3. SALUD Y BIENESTAR

Biobío difunde la primera política de salud inclusiva para personas trans en Chile – Televisión Universidad de Concepción

Biobío difunde la primera política de salud inclusiva para personas trans en Chile – Televisión Universidad de Concepción
Written by ZJbTFBGJ2T

Biobío difunde la primera política de salud inclusiva para personas trans en Chile  Televisión Universidad de Concepción

 

Informe sobre la Nueva Política Nacional de Salud para Personas Trans y de Género Diverso en Chile y su Contribución a los ODS

1. Introducción y Contexto General

El Ministerio de Salud de Chile ha oficializado el lanzamiento de la primera Política Nacional de Salud para Personas Trans y de Género Diverso, un hito que representa un avance sustancial en la garantía de derechos y el cumplimiento de la Agenda 2030. La iniciativa, presentada en la Región del Biobío en el marco del mes internacional por la despatologización de las identidades trans, busca erradicar las barreras estructurales en el acceso a una atención sanitaria digna, inclusiva y libre de discriminación.

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta política pública se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortaleciendo el compromiso del país con el desarrollo inclusivo:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Garantiza el acceso universal a servicios de salud de calidad, promoviendo el bienestar físico y mental de una población históricamente vulnerada.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): Combate la discriminación por identidad de género y promueve la igualdad de acceso a los servicios públicos, un pilar fundamental para el empoderamiento de todas las personas.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Ataca directamente las inequidades en salud, implementando medidas específicas para reducir las brechas que afectan a las personas trans y de género diverso.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Fortalece las instituciones públicas al hacerlas más inclusivas, responsables y respetuosas de los derechos humanos, asegurando que nadie se quede atrás.

3. Componentes y Ejes de Acción de la Política

La implementación de la política se estructura en torno a acciones concretas y ejes estratégicos diseñados para generar un cambio sistémico en el sistema de salud.

Acciones Principales

  1. Desarrollo de protocolos específicos de atención que respeten la identidad de género de cada persona.
  2. Capacitación obligatoria y continua para los equipos profesionales y personal sanitario en materias de diversidad y derechos humanos.
  3. Implementación de programas de acompañamiento psicosocial para asegurar un bienestar integral.

Ejes Estratégicos Clave

  • Atención afirmativa: Un modelo de atención que valida y respeta la identidad de género de los usuarios.
  • Formación del personal sanitario: Para erradicar prejuicios y garantizar un trato competente y digno.
  • Participación comunitaria: Involucra a las organizaciones de la sociedad civil en el diseño y seguimiento de la política, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
  • Recolección de datos con enfoque de género: Para visibilizar las realidades específicas de la comunidad y diseñar intervenciones basadas en evidencia.

4. Declaraciones y Perspectivas de Actores Clave

La Seremi (s) de Salud del Biobío, Javiera Ceballos Aedo, subrayó que la política es el resultado de la colaboración entre organizaciones sociales y la voluntad política del Gobierno, destacando el compromiso con un sistema de salud más equitativo (ODS 10 y 16).

Desde el ámbito hospitalario, Nico Grandón, referente de Género y Diversidad del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, afirmó que esta medida será fundamental para el bienestar integral de la comunidad LGBTIQA+, reforzando el enfoque del ODS 3.

Raquel Oses, de Todes ONG, valoró el proceso participativo de siete años que culminó en esta política, un ejemplo de la importancia de las alianzas (ODS 17) para construir un marco gubernamental que protege y acoge a todas las personas.

5. Conclusión

El lanzamiento de la Política Nacional de Salud para Personas Trans y de Género Diverso posiciona a Chile en la vanguardia de la protección de los derechos humanos en el ámbito de la salud. Esta medida no solo responde a una deuda histórica con la comunidad, sino que también constituye una herramienta concreta y medible para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, construyendo un sistema de salud más justo, inclusivo y equitativo para todas las identidades.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo se centra en el lanzamiento de la “primera Política Nacional de Salud para Personas Trans y de Género Diverso”, cuyo objetivo principal es “garantizar una atención digna, inclusiva y libre de discriminación en el sistema de salud”. Esto se alinea directamente con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, abordando específicamente el bienestar integral y el acompañamiento psicosocial de un grupo poblacional específico.
  • ODS 5: Igualdad de Género: La política está diseñada para personas trans y de género diverso, abordando directamente las desigualdades y la discriminación basadas en la identidad de género. Al promover un “sistema de salud más justo, inclusivo y respetuoso de todas las identidades” y utilizar un “enfoque de género” en la recolección de datos, el artículo se conecta con el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, extendiéndose en su espíritu a la no discriminación por identidad de género.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El objetivo explícito de la política es “reducir brechas históricas” y crear un “sistema de salud más equitativo”. Al enfocarse en la comunidad LGBTIQA+, y especialmente en las personas trans, se busca reducir las desigualdades en el acceso y la calidad de la atención sanitaria que enfrenta este grupo, lo cual es el núcleo del ODS 10.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La creación de esta política por parte del Ministerio de Salud representa un esfuerzo institucional para construir un sistema más inclusivo y responsable. El artículo menciona que es un “lineamiento gubernamental que las protege”, lo que refleja el objetivo del ODS 16 de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y crear instituciones eficaces y responsables. Además, se destaca el “proceso participativo” con organizaciones como “Todes ONG”, lo que se alinea con la meta de garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. La política busca garantizar una “atención digna, inclusiva y libre de discriminación en el sistema de salud” para las personas trans, lo que contribuye directamente a que la cobertura sanitaria sea verdaderamente universal y de calidad para todos los grupos de la población.
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Aunque la meta se centra en mujeres y niñas, su principio de erradicar la discriminación por motivos de género es aplicable. La política tiene como pilar fundamental ofrecer una atención “libre de discriminación” y crear un entorno donde las personas LGBTIQA+ se sientan “acogidas”.
  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. La iniciativa es un claro ejemplo de promoción de la inclusión social de las personas trans y de género diverso dentro de un sistema fundamental como es el de la salud.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. La implementación de esta política nacional es una acción concreta para eliminar prácticas discriminatorias en el sistema de salud y reducir las desigualdades en los resultados de salud para la comunidad trans.
  • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. La “Política Nacional de Salud para Personas Trans y de Género Diverso” es, en sí misma, una política no discriminatoria que busca un desarrollo más justo e inclusivo en el ámbito de la salud.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí describe acciones y componentes de la política que pueden ser medidos y utilizados como indicadores de progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 3.8: El artículo menciona la implementación de “protocolos específicos de atención” y la “capacitación a equipos profesionales”. El progreso podría medirse a través del número de centros de salud que adoptan estos protocolos o el porcentaje de personal sanitario que ha recibido la capacitación. Esto serviría como un indicador de la mejora en la calidad y acceso a los servicios de salud.
  • Indicador implícito para las Metas 10.3 y 16.b: La política contempla la “recolección de datos con enfoque de género”. La existencia y calidad de este sistema de recolección de datos es un indicador en sí mismo. Además, estos datos permitirían medir el progreso del Indicador 16.b.1 (Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos), al permitir monitorear las experiencias de discriminación de las personas trans en el sistema de salud.
  • Indicador implícito para la Meta 16.7: El artículo destaca el “proceso participativo” y la “participación comunitaria” con organizaciones como “Todes ONG”. El nivel y la efectividad de la participación de la comunidad en el diseño, implementación y seguimiento de la política pueden ser utilizados como un indicador para medir si la toma de decisiones es inclusiva y representativa.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad. Implementación de “protocolos específicos de atención” y número de profesionales formados a través de la “capacitación a equipos profesionales”.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación. Creación de una política que garantiza una atención “libre de discriminación” para personas trans y de género diverso.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 / 10.3: Promover la inclusión social y garantizar la igualdad de oportunidades. Existencia de una política nacional enfocada en “reducir brechas históricas” para un grupo marginado en el sistema de salud.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. Implementación de un “lineamiento gubernamental” (la política misma) y la “recolección de datos con enfoque de género” para monitorear la discriminación.

Fuente: tvu.cl

 

Biobío difunde la primera política de salud inclusiva para personas trans en Chile – Televisión Universidad de Concepción

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment