12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

EcoAZA y Magotteaux sellan alianza que valorizará residuos industriales – Trade-news.cl

EcoAZA y Magotteaux sellan alianza que valorizará residuos industriales – Trade-news.cl
Written by ZJbTFBGJ2T

EcoAZA y Magotteaux sellan alianza que valorizará residuos industriales  Trade-news.cl

 

Informe de Alianza Estratégica para la Economía Circular y el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Minería

1. Introducción al Convenio

Se ha formalizado un convenio estratégico entre EcoAZA, filial de Aceros AZA, y Magotteaux, empresa del grupo Sigdo Koppers, con el propósito de implementar un modelo de economía circular en la industria minera. El objetivo principal es la recuperación y revalorización de más de 14,000 toneladas anuales de escoria siderúrgica, un subproducto del proceso de fabricación de bolas de molienda. Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030, promoviendo un desarrollo industrial más sostenible y responsable.

2. Descripción del Modelo Circular y sus Metas

El modelo operativo establecido en la alianza se centra en cerrar el ciclo de vida de los materiales industriales, contribuyendo de manera significativa a los principios de producción limpia. El proceso se estructura de la siguiente manera:

  • Recolección y Tratamiento: EcoAZA se encargará de recolectar y procesar la escoria generada por Magotteaux en su planta de TilTil.
  • Recuperación de Material: Mediante su experiencia y capacidad técnica, EcoAZA recuperará entre un 15% y un 20% de material metálico contenido en la escoria.
  • Reincorporación Productiva: El metal recuperado será devuelto a Magotteaux como materia prima para la fabricación de nuevos productos, cerrando el ciclo y disminuyendo la dependencia de recursos vírgenes.

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este convenio representa un avance tangible en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando cómo la colaboración industrial puede generar un impacto positivo tanto ambiental como económico.

  1. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La iniciativa es un ejemplo paradigmático de este objetivo. Al transformar un residuo en un recurso valioso, se reduce drásticamente la generación de desechos y se fomenta una gestión ecológicamente racional de los subproductos industriales, promoviendo un modelo de economía circular que desvincula el crecimiento económico de la degradación ambiental.
  2. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El acuerdo impulsa la modernización de la industria minera y siderúrgica hacia prácticas más sostenibles. Representa una innovación en los procesos productivos que fomenta una industrialización inclusiva y sostenible, haciendo la infraestructura y las industrias más resilientes y eficientes en el uso de los recursos.
  3. ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La colaboración entre EcoAZA y Magotteaux, con la participación de autoridades gubernamentales y representantes de la comunidad, ejemplifica la importancia de las alianzas multisectoriales para alcanzar las metas de sostenibilidad. Este tipo de sinergias es fundamental para acelerar la transición hacia una economía verde.
  4. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al crear valor a partir de residuos, el proyecto apoya un crecimiento económico sostenible. Fomenta la creación de una “industria más verde” que puede generar nuevas oportunidades económicas sin comprometer los recursos naturales para las futuras generaciones.
  5. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La gestión responsable de residuos industriales en la comuna de TilTil contribuye directamente a reducir el impacto ambiental per cápita de las actividades industriales en las comunidades locales, mejorando la calidad del entorno y promoviendo un desarrollo urbano y rural más sostenible.

4. Perspectivas y Replicabilidad del Modelo

Según Matías Contreras, gerente general de EcoAZA, esta alianza “beneficia al medio ambiente y a la economía, al recuperar materiales antes considerados residuos”. Por su parte, Enrique Vargas, country manager de Magotteaux, destacó que el acuerdo demuestra que su “modelo de economía circular pasó de ser una promesa para convertirse en realidad”.

El éxito de este convenio establece un precedente importante, demostrando que es posible transformar los desafíos ambientales en oportunidades de negocio sostenibles. Este modelo no solo fortalece el compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad, sino que también ofrece un esquema replicable para otros sectores industriales que buscan avanzar hacia la neutralidad de residuos y la optimización de recursos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible globales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en una innovación dentro de un proceso industrial. La alianza entre EcoAZA y Magotteaux introduce un modelo de economía circular que reconvierte un proceso de fabricación para hacerlo más sostenible. Esto se alinea con el objetivo de promover industrias sostenibles y fomentar la innovación, como se menciona al describir el proceso como una forma de hacer “más verde la industria” y una “producción medioambientalmente responsable”.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el ODS más directamente relacionado. El núcleo del convenio es “impulsar la economía circular en la minería”, lo que implica un cambio fundamental en los patrones de producción. Al recuperar la escoria y reincorporarla como materia prima, el proyecto reduce la generación de residuos y disminuye la “extracción de recursos vírgenes”, abordando directamente la necesidad de modalidades de consumo y producción sostenibles.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca que el logro de estos objetivos de sostenibilidad es el resultado de una colaboración. La “firma de un convenio entre EcoAZA… y Magotteaux” es el eje central de la noticia. Se subraya que “la colaboración es clave para enfrentar los desafíos ambientales y productivos”, lo que demuestra la importancia de las alianzas entre empresas del sector privado para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    El proyecto es un ejemplo claro de reconversión industrial. Se modifica el ciclo productivo de las bolas de molienda para tratar y revalorizar un residuo (escoria), utilizando los recursos con mayor eficacia y adoptando un proceso industrial más limpio. El artículo lo describe como un esfuerzo para “cerrar ciclos productivos y hacer más verde la industria”.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    La iniciativa aborda directamente esta meta al reducir la dependencia de materias primas nuevas. Al recuperar el material metálico de la escoria y devolverlo al proceso productivo, se reduce la “extracción de recursos vírgenes”, promoviendo un uso mucho más eficiente de los recursos naturales.

  • Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

    El convenio se enfoca en “revalorizar más de 14 mil toneladas anuales de escoria siderúrgica”, transformando lo que antes era un residuo en una materia prima. Este es un ejemplo directo de reciclado y reutilización a escala industrial, lo que contribuye a una reducción sustancial de la generación de desechos.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.

    La “alianza” entre EcoAZA y Magotteaux, dos entidades del sector privado, es el mecanismo a través del cual se implementa este modelo de economía circular. El artículo lo presenta como un “convenio” que “refuerza el compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad” y un modelo que puede ser replicado, ejemplificando una alianza eficaz para el desarrollo sostenible.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador relacionado con la Meta 12.5 (Tasa de reciclado nacional, toneladas de material reciclado).

    El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que pueden ser utilizados como indicadores de progreso a nivel de proyecto. Se menciona explícitamente el objetivo de “revalorizar más de 14 mil toneladas anuales de escoria siderúrgica”. Este volumen representa una medida directa de la cantidad de material que se desvía del flujo de residuos para ser reciclado.

  • Indicador relacionado con la Meta 12.2 (Consumo de material interno).

    Aunque no se menciona un indicador formal, el artículo implica una medición del progreso hacia el uso eficiente de los recursos. La afirmación de que el proceso permite “recuperar entre 15% y 20% de material metálico” de la escoria, que luego vuelve como materia prima, es un indicador implícito de la reducción del consumo de material virgen. Las 14,000 toneladas de escoria procesada reducen la necesidad de una cantidad equivalente de extracción de nuevos recursos.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Implementación de un modelo de economía circular para “hacer más verde la industria”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Reducción de la “extracción de recursos vírgenes” mediante la recuperación de “entre 15% y 20% de material metálico” de la escoria.
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. Volumen de material reciclado: “más de 14 mil toneladas anuales de escoria siderúrgica” revalorizadas.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Firma de un “convenio” o “alianza” entre EcoAZA y Magotteaux para lograr objetivos de sostenibilidad.

Fuente: trade-news.cl

 

EcoAZA y Magotteaux sellan alianza que valorizará residuos industriales – Trade-news.cl

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment