Informe sobre la Contracción del Empleo en Sectores con Alta Presencia Latina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis reciente revela una alarmante contracción en la creación de empleo en industrias clave para la fuerza laboral latina en Estados Unidos. Este fenómeno no solo representa un desafío económico, sino que también socava directamente el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis General de la Situación Laboral
Contracción del Crecimiento del Empleo y su Vínculo con el ODS 8
Según un estudio de la organización Americans for Tax Fairness (ATF), basado en datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), la creación de empleos en sectores con una alta concentración de trabajadores hispanos experimentó una caída interanual del 35% durante los primeros ocho meses de 2025. Esta tendencia representa un obstáculo significativo para la consecución del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y el empleo pleno y productivo para todos.
- En el periodo de enero a agosto de 2025, se crearon 546,200 nuevos puestos de trabajo en estos sectores.
- Esta cifra es notablemente inferior a los 842,200 empleos generados en el mismo periodo de 2024.
- La diferencia representa una pérdida neta de 296,000 oportunidades laborales, afectando la estabilidad económica de la comunidad latina.
Desglose Sectorial y Repercusiones en los ODS
Impacto por Industria
El informe detalla la desaceleración en siete industrias fundamentales donde los trabajadores latinos constituyen al menos el 20% de la fuerza laboral. El análisis por sector evidencia un retroceso en metas específicas de los ODS.
- Construcción: Siendo la industria con mayor impacto, donde los hispanos representan más del 40% de los trabajadores, la creación de empleo se desplomó. Se generaron solo 9,000 empleos, en comparación con los 124,000 del año anterior. Esta caída no solo afecta el ODS 8, sino que también repercute en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al ralentizar el desarrollo de infraestructuras.
- Transporte y Logística: Este sector, donde más de una cuarta parte de los empleados son latinos, vio una reducción de 76,000 nuevos puestos, creando solo 3,200 plazas. Esto compromete los avances hacia el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Educación Privada y Salud: Se registró una disminución de 100,000 nuevos empleos. La inestabilidad laboral en este sector puede afectar la calidad y el acceso a servicios esenciales, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Minería y Silvicultura: Se registró una pérdida neta de 12,000 empleos, agravando la situación del año anterior.
- Recreación y Hospitalidad: La creación de empleos disminuyó en 13,000 puestos.
- Manufactura: Aunque la pérdida de 33,000 empleos fue menor que la del año anterior, sigue siendo un saldo negativo que dificulta el fortalecimiento del sector industrial contemplado en el ODS 9.
Consecuencias Socioeconómicas y Desafíos para el ODS 10
Aumento de la Desigualdad y la Vulnerabilidad Económica
La contracción del empleo tiene un impacto desproporcionado en la comunidad latina, lo que agrava las disparidades existentes y representa un claro retroceso en el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Las políticas fiscales y arancelarias mencionadas en el informe podrían intensificar esta brecha.
- Se estima una pérdida promedio de 1,500 dólares anuales para los trabajadores de estos sectores, una situación que amenaza la seguridad económica de las familias y obstaculiza los esfuerzos para alcanzar el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- David Kass, director ejecutivo de ATF, señaló que “los latinos están recibiendo un golpe particularmente duro”, lo que subraya cómo las crisis económicas a menudo afectan de manera más severa a las comunidades vulnerables.
Conclusión
La disminución del 35% en la creación de empleo en sectores vitales para la comunidad latina en EE. UU. es un indicador preocupante que va más allá de las cifras económicas. Representa un serio revés para la agenda de desarrollo sostenible, afectando directamente la capacidad del país para garantizar trabajo decente (ODS 8), reducir las desigualdades (ODS 10) y asegurar el bienestar de sus comunidades (ODS 1, 3, 4, 9 y 11). Es imperativo que las políticas económicas se diseñen con un enfoque de equidad para fomentar un crecimiento verdaderamente inclusivo y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra exclusivamente en la creación de empleo, el desempeño de sectores económicos clave y el impacto directo en la fuerza laboral. Analiza la disminución en la generación de puestos de trabajo (“La creación de empleos… cayó un 35 %”) y la pérdida de empleos en industrias específicas, lo que se opone directamente al fomento del crecimiento económico sostenido y el trabajo decente para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo conecta directamente la desaceleración económica con un grupo demográfico específico: la comunidad latina. Al señalar que la caída del empleo ocurre en “sectores con alta presencia de trabajadores latinos” y que “los latinos están recibiendo un golpe particularmente duro”, el texto subraya una creciente desigualdad económica basada en el origen étnico. Esto se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque no se menciona explícitamente la pobreza, este ODS está implícitamente conectado. La pérdida de empleos y la reducción de ingresos, como la estimación de que los trabajadores “perderían en promedio 1.500 dólares anuales”, son factores directos que aumentan la vulnerabilidad económica de las familias y pueden empujarlas hacia la pobreza o dificultar su salida de ella.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
El artículo evidencia un retroceso en esta meta. La información sobre la creación de “296,000 puestos menos en industrias con alta concentración de hispanos” y la pérdida neta de empleos en sectores como la minería y la manufactura muestra una clara desviación del objetivo de lograr el empleo pleno. La mención de la pérdida de ingresos anuales también atenta contra el concepto de “trabajo decente”.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
El análisis se centra en el impacto desproporcionado en la comunidad latina, lo que sugiere una falta de inclusión económica equitativa. Al detallar cómo industrias donde los latinos representan una parte significativa de la fuerza laboral (más del 40% en construcción, más de la cuarta parte en transporte) son las más afectadas, el artículo resalta una barrera para la plena inclusión económica de este grupo.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica
La drástica caída en la creación de empleo en sectores productivos clave como la construcción (“solo han surgido 9,000 empleos, 115,000 menos”) y el transporte (“solo se crearon 3,200 plazas, 76.000 menos”) sugiere una desaceleración en la productividad y el crecimiento de estos sectores, lo cual es contrario a esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Variación en la creación de empleo por sector
El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que funcionan como indicadores directos del desempeño del mercado laboral, relevantes para el ODS 8. Se mencionan cifras exactas como la caída de 296,000 puestos de trabajo en total, la reducción de 115,000 empleos en la construcción y la pérdida de 12,000 en minería. Estos datos miden directamente la dinámica del empleo.
-
Datos económicos desagregados por grupo étnico
Este es un indicador clave para el ODS 10. Todo el estudio se basa en analizar datos laborales específicamente para “sectores con alta presencia latina”. Al hacerlo, el informe desagrega la información económica por origen étnico para medir si un grupo en particular se ve afectado de manera desproporcionada, lo cual es fundamental para monitorear la desigualdad.
-
Cambio en los ingresos promedio de los trabajadores
El artículo menciona un indicador económico específico: la estimación de que los trabajadores en los sectores afectados “perderían en promedio 1.500 dólares anuales”. Este dato sirve como un indicador implícito para medir el bienestar económico de los trabajadores (ODS 8) y su vulnerabilidad a la pobreza (ODS 1), al cuantificar el impacto negativo directo en sus ingresos.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | El artículo informa una caída interanual del 35% en la creación de empleos, lo que equivale a “296,000 puestos menos” en sectores clave. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas. | El análisis se centra en “sectores con alta presencia de trabajadores latinos”, mostrando un impacto desproporcionado en este grupo demográfico. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. | Se estima que los trabajadores afectados “perderían en promedio 1.500 dólares anuales”, un indicador directo de la disminución de ingresos y el aumento de la vulnerabilidad económica. |
Fuente: elminnesotadehoy.com