14. VIDA SUBMARINA

Las Canteras: 13 hábitats marinos descubiertos en su ecosistema – cierval.es

Las Canteras: 13 hábitats marinos descubiertos en su ecosistema – cierval.es
Written by ZJbTFBGJ2T

Las Canteras: 13 hábitats marinos descubiertos en su ecosistema  cierval.es

 

Informe sobre el Ecosistema Marino de la Playa de Las Canteras y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Estudio

Un reciente estudio científico, titulado ‘Mapeo de hábitats marinos en un entorno de arrecifes de playa poco profundos’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Este esfuerzo se enmarca en un proyecto colaborativo impulsado por el Gobierno de Canarias y la concejalía de Ciudad de Mar, constituyendo un claro ejemplo de ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El propósito fundamental es evaluar la capacidad de carga de la playa y su barra arrecifal, un paso crucial para la gestión sostenible de este enclave urbano y natural, en línea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Hallazgos Principales del Mapeo de Hábitats

Diversidad Biológica y Cartografía del Ecosistema

La investigación ha revelado la existencia de una notable riqueza biológica en las 58,5 hectáreas de aguas someras analizadas. Estos hallazgos son fundamentales para la consecución del ODS 14: Vida Submarina, al proporcionar una base científica para la conservación de la biodiversidad marina.

  • Se han identificado y cartografiado 13 hábitats marinos distintos.
  • A pesar de la desaparición de especies clave como los sebadales, el ecosistema mantiene una considerable diversidad.
  • Se documentaron 11 comunidades vegetales en los fondos marinos, evidenciando la complejidad del entorno.

Comunidades Vegetales Dominantes

El análisis detallado de la flora marina ha permitido cuantificar la distribución de las principales comunidades de algas. La monitorización de estas poblaciones es vital para entender la salud del ecosistema marino, un objetivo central del ODS 14.

  1. Algas del orden Dictyotales: Representan la comunidad más extendida, cubriendo un 25,9% del total.
  2. Algas filamentosas: Ocupan el 17,9% de la superficie estudiada.
  3. Cymopolia barbata (pincel de mar): Ha experimentado una notable proliferación, alcanzando el 11% de la cobertura.
  4. Comunidades de corales y otros organismos: Constituyen un 5% de la superficie total.

Impacto Humano y Desafíos para la Sostenibilidad

Erosión de la Barra y Alteraciones Ecológicas

El informe identifica el deterioro de la barra de Las Canteras, atribuido principalmente a la acción humana, como una amenaza directa a la integridad del ecosistema. Esta degradación compromete la resiliencia del entorno natural, un aspecto clave del ODS 11 y el ODS 14.

  • La erosión de la barra protectora puede generar consecuencias drásticas en la dinámica de las mareas y los ciclos naturales.
  • Este fenómeno favorece la expansión de especies oportunistas como la Cymopolia barbata, que se adapta eficazmente a los fondos rocosos alterados.

Distribución Específica de Algas por Zonas

La utilización de sensores hiperespectrales ha permitido un análisis de precisión sin precedentes, diferenciando la composición de la flora en las distintas áreas del arrecife.

  • Arrecife interior: Se detectaron 14 especies de algas, con una cobertura del 18,2% por parte de Cymopolia barbata.
  • Arrecife exterior: Se identificaron 13 tipos de alga, con un predominio de Cottoniella filamentosa (24,52%).
  • Zona intermareal: Las algas coralinas son dominantes, representando el 55,4% de la superficie, seguidas por la Padina pavonica (15,46%).

La información recopilada es esencial para diseñar políticas de gestión y conservación basadas en evidencia científica, que permitan proteger este valioso patrimonio natural y avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en el estudio de un ecosistema marino en la playa de Las Canteras, la identificación de sus hábitats, la diversidad biológica, las especies presentes (como algas y corales), y las amenazas que enfrenta debido a la acción humana. La investigación busca comprender y sentar las bases para la conservación de esta vida submarina.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo conecta indirectamente con este objetivo. La playa de Las Canteras es un espacio natural de gran valor ubicado en un entorno urbano (Las Palmas de Gran Canaria). El estudio forma parte de un proyecto del gobierno local (“concejalía de Ciudad de Mar”) para “evaluar la capacidad de carga de la playa”, lo que es fundamental para gestionar de manera sostenible un espacio público natural que sufre una gran afluencia de personas y asegurar su preservación para el futuro.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Metas del ODS 14: Vida Submarina

    • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos. El artículo describe un esfuerzo directo para entender el ecosistema de Las Canteras, identificando su riqueza, diversidad y los impactos negativos como la “erosión de la barra” causada por la acción humana, lo cual es el primer paso para una gestión sostenible y protección efectiva.
    • Meta 14.5: De aquí a 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible. El estudio científico realizado por la ULPGC, que mapea 58,5 hectáreas y detalla 13 hábitats, proporciona la “mejor información científica disponible” necesaria para fundamentar las políticas de conservación de esta zona costera.
    • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina […] a fin de mejorar la salud de los océanos. La investigación en sí misma, utilizando “avanzadas técnicas” y un “sistema de sensores hiperespectrales”, es un claro ejemplo del desarrollo de la capacidad de investigación para aumentar el conocimiento científico sobre un ecosistema marino.
  • Metas del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. La playa de Las Canteras y su ecosistema son un patrimonio natural para la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El estudio y el proyecto para evaluar su capacidad de carga son esfuerzos directos para salvaguardar este patrimonio.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas

    El artículo especifica la superficie estudiada (“58,5 hectáreas”). Este dato es fundamental para calcular la cobertura de un área marina gestionada o protegida. El mapeo de esta superficie es un paso previo para su posible designación como zona protegida o para medir la eficacia de su gestión actual.

  • Indicadores Implícitos para la Meta 14.2

    Aunque no son indicadores oficiales de la ONU, el artículo proporciona métricas cuantitativas específicas que son cruciales para monitorear la salud del ecosistema y medir el progreso hacia su gestión sostenible. Estos actúan como indicadores locales:

    1. Número de hábitats marinos: Se identificaron 13 hábitats. Un seguimiento futuro podría medir si este número se mantiene, aumenta o disminuye.
    2. Porcentaje de cobertura de especies clave: El artículo detalla la cobertura de diferentes tipos de algas (Dictyotales 25,9%, Cymopolia barbata 11%, etc.). Monitorear estos porcentajes a lo largo del tiempo puede indicar cambios en la salud del ecosistema, como la expansión de una especie invasora o la reducción de una nativa.
    3. Diversidad de especies: Se mencionan 14 especies de algas en el arrecife interior y 13 en el exterior. La monitorización de la riqueza de especies es un indicador clásico de la salud de un ecosistema.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Indicadores implícitos: Porcentaje de cobertura de especies de algas (ej. Cymopolia barbata 11%), número de hábitats identificados (13), y número de especies detectadas (14).
ODS 14: Vida Submarina 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas sobre la base de la mejor información científica. Indicador 14.5.1: El artículo proporciona el dato base de la superficie del área estudiada (58,5 hectáreas) para medir la cobertura.
ODS 14: Vida Submarina 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. La propia existencia del estudio científico de la ULPGC, utilizando tecnología avanzada (sensores hiperespectrales), evidencia el cumplimiento de esta meta.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio natural del mundo. El proyecto para “evaluar la capacidad de carga de la playa” es una acción concreta para salvaguardar este patrimonio natural urbano.

Fuente: cierval.es

 

Las Canteras: 13 hábitats marinos descubiertos en su ecosistema – cierval.es

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment