12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Grupo México se resiste a remediar río Sonora, contaminado con 5 metales pesados – Contralínea

Grupo México se resiste a remediar río Sonora, contaminado con 5 metales pesados – Contralínea
Written by ZJbTFBGJ2T

Grupo México se resiste a remediar río Sonora, contaminado con 5 metales pesados  Contralínea

 

Informe sobre el Estado de la Remediación del Río Sonora y la Responsabilidad Corporativa de Grupo México

Introducción al Conflicto Socioambiental

A una década del derrame de 40,000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en la cuenca del Río Sonora, originado en la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, persiste un grave conflicto socioambiental. La empresa sostiene haber completado las labores de remediación, una afirmación que contradice la evidencia científica y las demandas del gobierno y las comunidades afectadas. Este caso representa un desafío directo para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México, incluyendo el acceso a la salud, agua limpia y la protección de los ecosistemas.

Incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Vulneración del ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La situación actual en la cuenca del Río Sonora evidencia una severa contravención a los ODS fundamentales para la vida humana.

  • Contaminación Persistente: Un estudio técnico del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) de junio de 2024 confirma la presencia de altas concentraciones de metales pesados en el afluente. Se identificaron niveles anómalos de arsénico, cobre, manganeso, níquel y plomo, los cuales no corresponden a la geoquímica natural de la región, indicando una “condición de contaminación persistente”. Esto viola directamente la meta del ODS 6 de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
  • Impacto en la Salud Pública: La Secretaría de Salud de Sonora ha documentado la presencia de metales pesados en muestras de sangre y orina de los habitantes. Entre 2021 y 2023, se realizaron más de 77,000 acciones de atención médica por “riesgo de exposición toxicológica”. La exposición a estos metales, según la OMS, está asociada a cáncer y enfermedades terminales, lo que representa un claro retroceso en el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar.

Afectación al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 12: Producción y Consumo Responsables

El desastre ambiental y la posterior inacción corporativa impactan negativamente la sostenibilidad del ecosistema y los patrones de producción.

  • Daño Ecosistémico: La contaminación del suelo, sedimento y cauce del río afecta la flora y fauna locales, degradando el ecosistema y contraviniendo el ODS 15, que busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • Responsabilidad Corporativa: Grupo México, en su Informe Anual 2024, desestima las denuncias penales y afirma haber cumplido con sus obligaciones. Esta postura evade la responsabilidad por los daños causados por sus operaciones, oponiéndose a los principios del ODS 12, que promueve modalidades de producción sostenibles y la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos.

Respuesta Institucional y Búsqueda de Justicia (ODS 16)

Acciones del Gobierno Federal

El gobierno federal ha emprendido acciones legales y de diálogo para hacer cumplir la ley y garantizar la reparación del daño, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  • Denuncia Penal: El 17 de agosto de 2023, la SEMARNAT interpuso una denuncia penal contra la empresa por incumplimiento en la remediación, calificando el derrame como resultado de una “negligencia de construcción”.
  • Mesa de Diálogo: La Secretaría de Gobernación coordina una mesa de diálogo con Grupo México para buscar una solución conciliada, aunque la empresa ha mostrado renuencia a aceptar un nuevo plan de remediación integral.

Exigencias para una Remediación Integral

La Presidencia de la República ha hecho suyas las demandas de las comunidades afectadas, estableciendo un plan de acción claro que debe ser financiado en su totalidad por Grupo México. Las exigencias se estructuran en tres ejes principales:

  1. Salud (ODS 3):
    • Conclusión de la construcción de un hospital y un centro toxicológico.
    • Realización de exámenes de laboratorio y seguimiento clínico a 24,000 personas expuestas durante 11 años.
  2. Agua (ODS 6):
    • Instalación, operación y mantenimiento de 30 plantas potabilizadoras para garantizar el acceso a agua limpia.
  3. Saneamiento (ODS 15 y ODS 12):
    • Dragado completo de los ríos Sonora y Bacanuchi para retirar los sedimentos contaminados.
    • Manejo y confinamiento seguro de los residuos tóxicos extraídos, de acuerdo con las normativas ambientales.

Conclusión

El caso del Río Sonora es un claro ejemplo de cómo la negligencia corporativa puede obstaculizar el progreso hacia la Agenda 2030. La resolución de este conflicto es imperativa no solo para restaurar el medio ambiente y proteger la salud de miles de personas, sino también para fortalecer el estado de derecho (ODS 16) y sentar un precedente sobre la responsabilidad de las empresas en el desarrollo sostenible de México. La implementación de un plan de remediación efectivo, basado en la ciencia y en el diálogo con las comunidades, es fundamental para avanzar hacia un futuro más justo y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en los graves impactos en la salud de las comunidades afectadas por el derrame tóxico. Menciona explícitamente que los metales pesados presentes en el río, como el arsénico y el plomo, son “causantes de cáncer y enfermedades terminales”. Además, detalla que la Secretaría de Salud de Sonora tiene historiales clínicos de habitantes con “riesgo de exposición toxicológica” y ha detectado la presencia de estos metales en sangre y orina. La exigencia de construir un hospital, un centro toxicológico y dar seguimiento clínico a 24,000 personas subraya la conexión directa con la garantía de una vida sana.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El núcleo del problema es la contaminación del Río Sonora y el Río Bacanuchi con “40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado”. El artículo destaca la persistencia de esta contaminación, evidenciada por un estudio del IMTA que encontró “altas concentraciones de cinco metales pesados”. Las demandas del gobierno, como la instalación de “30 plantas potabilizadoras” y la realización de análisis permanentes de la calidad del agua, buscan garantizar el acceso a agua limpia y segura para las comunidades, un pilar fundamental de este ODS.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El desastre es calificado como resultado de una “negligencia de construcción” y un “mal diseño hidrológico”, no un accidente. Esto apunta directamente a prácticas de producción irresponsables por parte de la empresa minera. El ODS 12 promueve la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos, algo que Grupo México incumplió. La exigencia de que la empresa se haga cargo de la remediación (“todo esto tiene que pagarlo la empresa”) es un intento de aplicar el principio de “quien contamina paga”, central para este objetivo.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La contaminación no solo afecta el agua, sino también los ecosistemas terrestres circundantes. El artículo menciona que “el suelo y sedimento sobre el cauce principal del río Sonora, así como los suelos en las márgenes y planicies” presentan altas concentraciones de metales pesados. La demanda de “dragar todo el Río Sonora y el Río Bacanuchi, para retirar los sedimentos contaminados” es una acción directa para la restauración de los ecosistemas de agua dulce y terrestres afectados, en línea con la protección de la biodiversidad y los hábitats naturales.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo describe un prolongado conflicto legal y social. Se mencionan las “denuncias penales” presentadas por el gobierno federal y los afectados contra Grupo México, y la lucha de las comunidades por obtener reparación. La negativa de la empresa a asumir su responsabilidad y el diálogo mediado por la Secretaría de Gobernación reflejan la búsqueda de acceso a la justicia para las víctimas y la necesidad de que las instituciones (tanto corporativas como gubernamentales) rindan cuentas por sus acciones y omisiones, un aspecto clave del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

    Esta meta es central en el artículo. La contaminación del Río Sonora con metales pesados como arsénico, plomo y cobre está directamente vinculada con “cáncer y enfermedades terminales”, “daño renal y óseo” y “trastornos del desarrollo”. Las acciones de la Secretaría de Salud de Sonora, que realiza estudios en sangre y orina para detectar “riesgo de exposición toxicológica”, y la demanda de un hospital y seguimiento epidemiológico, son esfuerzos para mitigar y atender las enfermedades causadas por esta contaminación.

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.

    El derrame de “40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado” es un ejemplo claro de la situación que esta meta busca prevenir. Las acciones exigidas por el gobierno, como “dragar el río y sacar todo el sedimento” contaminado y el “saneamiento” general de los afluentes, son medidas correctivas que buscan revertir el daño y mejorar la calidad del agua a largo plazo.

  • Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación al agua y el suelo.

    El desastre se originó por una falla en la gestión de desechos mineros (“negligencia de construcción” en el sistema Tinajas 1). La lucha para que Grupo México se responsabilice de la “restauración integral” y el manejo adecuado de los “sedimentos contaminados con metales pesados” en “contenedores que estén aislados” se alinea con la necesidad de una gestión responsable de los desechos peligrosos para minimizar su impacto en la salud humana y el medio ambiente.

  • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios.

    La contaminación ha degradado severamente el ecosistema del Río Sonora. La exigencia de “limpieza del río, la limpieza de suelo” y el dragado para retirar los sedimentos tóxicos son acciones directas encaminadas al restablecimiento del ecosistema fluvial y de las tierras adyacentes, que han sufrido una “condición de contaminación persistente”.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho […] y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo detalla el proceso legal contra Grupo México, incluyendo la “denuncia penal presentada en 2023 por el gobierno federal” y las “denuncias interpuestas por afectados”. La persistencia de las comunidades y el gobierno en exigir que la empresa cumpla con sus obligaciones de remediación y compensación es un claro ejemplo de la lucha por el acceso a la justicia ambiental y la aplicación del estado de derecho frente a una corporación poderosa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador para la Meta 3.9 (Salud): Mortalidad y morbilidad atribuida a la contaminación del agua.

    El artículo proporciona datos que actúan como indicadores indirectos. Se menciona que la Secretaría de Salud ha realizado “estudios de orina y sangre a 1,552 personas” para detectar elementos tóxicos. La “presencia en sangre y orina de esos y otros metales pesados” es un indicador biológico directo de exposición. Además, el registro de “77,446 acciones en atención médica” por “riesgo de exposición toxicológica” sirve como un indicador de la morbilidad en la población afectada.

  • Indicador para la Meta 6.3 (Calidad del Agua): Proporción de masas de agua de buena calidad.

    El artículo implícitamente utiliza este indicador de forma negativa. El estudio del IMTA que demuestra que el afluente “presenta altas concentraciones de cinco metales pesados (arsénico, cobre, manganeso, níquel y plomo)” es una medición directa de la mala calidad del agua. El progreso hacia la meta se podría medir a través de un “laboratorio para estar analizando permanentemente la calidad del agua”, como lo exige el gobierno, para monitorear la reducción de estos contaminantes hasta alcanzar niveles seguros.

  • Indicador para la Meta 12.4 (Gestión de Desechos): Liberación de productos químicos peligrosos.

    El dato inicial del derrame, “40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado”, es un indicador cuantitativo de una liberación masiva y no controlada de desechos peligrosos. El progreso se mediría por la ausencia de nuevos derrames y por la cantidad de “sedimentos contaminados” que se logren retirar y confinar de manera segura, como se exige en el plan de saneamiento.

  • Indicador para la Meta 16.3 (Acceso a la Justicia): Número de denuncias y resultados de los litigios.

    El artículo menciona explícitamente la “denuncia penal presentada en 2023 por el gobierno federal” y las “denuncias interpuestas por afectados”. El número de estos casos y su estado (“la denuncia penal […] está más activa que nunca”) son indicadores del uso del sistema judicial para buscar reparación. El resultado final de estos litigios, ya sea un acuerdo de remediación o una sentencia, sería el indicador definitivo del éxito en el acceso a la justicia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación química del agua y el suelo. Presencia de metales pesados en sangre y orina de la población; número de personas con “riesgo de exposición toxicológica” (1,552 personas analizadas).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y eliminando el vertimiento de productos químicos peligrosos. “Altas concentraciones de cinco metales pesados” (arsénico, cobre, etc.) en el agua y sedimentos del río, según estudio del IMTA.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos, reduciendo su liberación al agua y al suelo. Volumen del derrame: “40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado” liberados al medio ambiente por negligencia.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas de agua dulce y terrestres. Existencia de una “condición de contaminación persistente” en el suelo, sedimentos y márgenes del río, afectando a múltiples municipios.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Número de acciones legales iniciadas: “denuncia penal presentada en 2023 por el gobierno federal” y “denuncias interpuestas por afectados”.

Fuente: contralinea.com.mx

 

Grupo México se resiste a remediar río Sonora, contaminado con 5 metales pesados – Contralínea

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment