Informe del Proyecto NID 828: Gestión de Agroecosistemas y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Presentación Internacional y Contexto Global
El trabajo de sistematización realizado en la cuenca del arroyo Gómez, provincia de Entre Ríos, Argentina, fue presentado en el marco de la Semana del Clima 2025 y la Segunda Cumbre Climática de África. Mariano Saluzzio, titular de la cátedra de Conservación de Suelos, representó al proyecto NID 828: “Gestión de Agroecosistemas para la adaptación al cambio climático” en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, por invitación de la ONU. La iniciativa, financiada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tras ser seleccionada entre más de 400 propuestas globales, constituye un modelo de acción local con impacto global, alineado directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Proyecto NID 828
Objetivos y Alcance
El proyecto NID 828 es una iniciativa interinstitucional y multidisciplinaria enfocada en la cuenca del arroyo Gómez, un área de 7.680 hectáreas. Su objetivo principal es frenar la degradación del suelo y la pérdida de agua por erosión hídrica, una problemática agravada por los efectos del cambio climático. Esta meta se alinea directamente con dos ODS fundamentales:
- ODS 13 (Acción por el Clima): El proyecto es una estrategia de adaptación proactiva, diseñada para aumentar la resiliencia de los agroecosistemas frente a eventos climáticos extremos como los excesos hídricos.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al combatir la erosión, el proyecto trabaja directamente para detener la degradación de las tierras, conservar el suelo fértil y proteger la base de los ecosistemas terrestres.
Metodología y Prácticas Conservacionistas
La intervención consistió en el diseño y ejecución de prácticas conservacionistas, principalmente la construcción de terrazas y canales colectores a nivel de cuenca. Esta metodología integral genera beneficios sistémicos que contribuyen a múltiples ODS:
- Disminución de la pérdida de suelo: Las terrazas reducen la velocidad del agua, disminuyendo la erosión y conservando las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Esto es vital para el ODS 2 (Hambre Cero), al mantener la fertilidad y la capacidad productiva de la tierra a largo plazo.
- Aumento de la infiltración de agua: Al ralentizar el escurrimiento, se incrementa la infiltración de agua en el perfil del suelo. Este manejo eficiente del recurso hídrico apoya el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y mejora la disponibilidad de agua para los cultivos, reforzando la seguridad alimentaria (ODS 2).
- Ordenamiento de excedentes hídricos: La sistematización de la cuenca gestiona los flujos de agua, reduciendo la velocidad de salida y mitigando el impacto sobre la infraestructura. Esto contribuye al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al mejorar la conservación de los caminos rurales, esenciales para la conectividad y la economía local.
Impacto y Alineación Estratégica con los ODS
Alianzas Estratégicas como Motor del Cambio (ODS 17)
El éxito del proyecto se fundamenta en un robusto modelo de colaboración, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La iniciativa congregó a 14 instituciones de diversos sectores y a cerca de 50 productores privados, demostrando que la acción colectiva es indispensable para la sostenibilidad.
- Sector Académico: Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER), Facultad de Agronomía (UBA).
- Organismos de Ciencia y Técnica: INTA Paraná, Impact.ar 84.
- Organizaciones de la Sociedad Civil: Fundación Proiectum.
- Sector Público: Microrregión Crespo y Aldeas Aledañas, municipalidades de Crespo, Racedo y Villa Libertador San Martín, Secretarías de Agricultura y de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, Vialidad Nacional.
- Sector Privado y Cooperativo: La Agrícola Regional Coop. Ltda., Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
Esta alianza multifacética aseguró la integración de conocimiento técnico, participación comunitaria y apoyo institucional, claves para la implementación y sostenibilidad de las acciones.
Resultados, Replicabilidad y Contribución Académica
Potencial de Replicabilidad y Futuro Sostenible
El objetivo de las Naciones Unidas es que las experiencias financiadas, como la del arroyo Gómez, sean replicables. El interés manifestado por otros municipios y grupos de productores en la región indica un alto potencial para escalar el modelo. La replicación de estas prácticas fortalecería la resiliencia regional frente al cambio climático y aceleraría el cumplimiento de los ODS a una escala mayor.
Aportes a la Formación y la Ciencia
El proyecto ha tenido un impacto significativo en el ámbito educativo, contribuyendo al ODS 4 (Educación de Calidad). Desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, se facilitó que estudiantes avanzados realizaran prácticas de campo y tesis, vinculándose directamente con productores y aplicando tecnologías innovadoras. La cátedra de Conservación de Suelos brindó apoyo técnico continuo, desde la planificación hasta la ejecución y monitoreo de las obras, fortaleciendo así la formación de nuevos profesionales comprometidos con la gestión sostenible de los recursos naturales.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del proyecto NID 828 en la cuenca del arroyo Gómez. Los ODS identificados son:
- ODS 13: Acción por el Clima: Este es el ODS central. El proyecto se titula “Gestión de Agroecosistemas para la adaptación al cambio climático” y fue presentado en la Semana del Clima. Su objetivo es implementar prácticas para mitigar los efectos de los excesos hídricos y la vulnerabilidad climática, fortaleciendo la resiliencia de la región.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El proyecto se enfoca directamente en la “conservación de suelo” para “frenar la pérdida de agua y suelo por erosión hídrica”. Al mantener las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, se busca proteger y restaurar los ecosistemas terrestres y detener la degradación de las tierras.
- ODS 2: Hambre Cero: Las prácticas de sistematización, como las terrazas, aumentan la infiltración de agua en el suelo, lo que “redunda en un aumento en el rendimiento de los cultivos”. Esto promueve una agricultura más sostenible y productiva, contribuyendo a la seguridad alimentaria.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Al gestionar el agua a nivel de cuenca, el proyecto mejora la infiltración y ordena los excedentes hídricos. Esto no solo aprovecha mejor el recurso hídrico, sino que también evita que los nutrientes del suelo sean “arrastrados hacia los arroyos”, mejorando la calidad del agua en el sistema hídrico local.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Las prácticas implementadas buscan “disminuir inundaciones y crecidas de los arroyos circundantes” y mejorar la “conservación de los caminos rurales”. Esto aumenta la resiliencia de las comunidades locales (Crespo, Racedo, Libertador San Martín) frente a desastres naturales como las inundaciones.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca que el proyecto es un “trabajo inter-institucional y multidisciplinario” en el que participan 14 instituciones (universidades, gobierno, sector privado, fundaciones) y cerca de 50 productores. Esta colaboración es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
- ODS 4: Educación de Calidad: Se menciona que el proyecto “permitió a estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica realizar prácticas a campo y tesis”, promoviendo el aprendizaje práctico y la vinculación con nuevas tecnologías y productores, lo cual contribuye a una educación relevante y de calidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El proyecto implementa directamente medidas de adaptación (terrazas, canales) para manejar los “excesos hídricos” y “disminuir inundaciones”, aumentando la resiliencia del agroecosistema.
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. El objetivo explícito de “frenar la pérdida de suelo por erosión hídrica” y “mantener las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción. Las técnicas de conservación de suelo implementadas son prácticas resilientes que conducen a un “aumento en el rendimiento de los cultivos”.
- Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. El artículo enfatiza que “por primera vez se trabajó a nivel de cuenca”, lo que representa un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito local.
- Meta 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. Al reducir el riesgo de inundaciones y mejorar la infraestructura rural (caminos), el proyecto contribuye a proteger a las comunidades de los impactos de desastres climáticos.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre 14 instituciones diversas y 50 productores privados es una manifestación práctica de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total): El proyecto se desarrolla en las “7.680 hectáreas de la cuenca del arroyo”. El progreso se puede medir monitoreando la tasa de “pérdida del suelo fértil” dentro de esta área específica. El objetivo es reducir esta tasa a un nivel por debajo de la “tolerancia admisible para un uso sustentable”.
- Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible): Las 7.680 hectáreas de la cuenca donde se implementan las “prácticas conservacionistas” (terrazas) son una medida directa de la superficie bajo agricultura sostenible. El “aumento en el rendimiento de los cultivos” es una medida de la productividad.
- Indicador 13.1.1 (Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres): El proyecto NID 828 en sí mismo funciona como una estrategia local de reducción del riesgo de desastres (inundaciones, erosión) para la microrregión. El hecho de que “ya hay municipios y grupos de productores interesados en realizar estas prácticas” sugiere la replicación y expansión de esta estrategia local.
- Indicador 6.5.1 (Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos): El enfoque del proyecto “a nivel de cuenca” es una implementación directa de este principio. El progreso se puede cuantificar por el porcentaje del área de la cuenca (7.680 ha) que ha sido sistematizada con éxito.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 13.1.1: El proyecto funciona como una estrategia local de reducción del riesgo de desastres para la microrregión. |
15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 15.3.1: Medición de la reducción de la pérdida de suelo en las 7.680 hectáreas de la cuenca. |
2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | 2.4.1: Las 7.680 hectáreas de la cuenca son una superficie bajo agricultura sostenible, con un aumento medible en el rendimiento de los cultivos. |
6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. | 6.5.1: El grado de implementación de la gestión integrada se mide por el trabajo realizado “a nivel de cuenca”. |
11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres. | Implícito: Reducción de incidentes de inundaciones y mejoras en la transitabilidad de caminos rurales en las localidades mencionadas. |
17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. | Implícito: El número de entidades participantes (14 instituciones y 50 productores) en el proyecto. |
4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible. | Implícito: Número de estudiantes que realizan prácticas y tesis en el marco del proyecto. |
Fuente: fca.uner.edu.ar