8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

México | Una máquina que funciona, pero se rezaga: la trampa de la productividad en México – BBVA Research

México | Una máquina que funciona, pero se rezaga: la trampa de la productividad en México – BBVA Research
Written by ZJbTFBGJ2T

México | Una máquina que funciona, pero se rezaga: la trampa de la productividad en México  BBVA Research

 

Informe sobre el Crecimiento Económico y Productividad en México: Un Análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

México ha logrado avances notables en materia de estabilidad macroeconómica y ha implementado reformas para mejorar las condiciones laborales. Sin embargo, el país enfrenta un desafío estructural que compromete la consecución del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): un modelo de crecimiento desvinculado del aumento de la productividad. La persistencia de la informalidad laboral y una inversión insuficiente en innovación y capital humano limitan el potencial de desarrollo sostenible, manteniendo a la economía en una trampa de bajo crecimiento que obstaculiza el progreso hacia la Agenda 2030.

Diagnóstico de la Productividad y su Vínculo con el ODS 8

El estancamiento de la productividad es el principal obstáculo para un crecimiento económico inclusivo y sostenible. A pesar de las mejoras salariales, la falta de eficiencia productiva impide que estos beneficios se traduzcan en un desarrollo robusto y generalizado.

  • Desempeño de la Productividad: La Productividad Total de los Factores (PTF) ha registrado una tasa negativa durante más de tres décadas, restando un promedio de 0.5 puntos porcentuales al crecimiento anual. Este indicador contraviene directamente la meta 8.2 del ODS 8, que busca lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación.
  • Modelo de Crecimiento: El crecimiento económico del país se ha sustentado en la acumulación de capital físico y materiales, en lugar de basarse en la eficiencia, la innovación o el desarrollo tecnológico, pilares fundamentales para un desarrollo sostenible.
  • Condiciones Laborales: Si bien las reformas laborales, como el alza al salario mínimo y la regulación de la subcontratación (outsourcing), son pasos positivos hacia el trabajo decente, su impacto es limitado si no se acompaña de un incremento en la productividad.

Barreras Estructurales para el Desarrollo Sostenible

Diversos factores estructurales impiden que México avance de manera decidida en la Agenda 2030, afectando múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Déficit en Capital Humano y ODS 4 (Educación de Calidad): Solo el 13.8% de los trabajadores en México cuenta con alta escolaridad. Esta carencia de capital humano calificado frena la capacidad de innovación y la adopción de nuevas tecnologías, perpetuando un ciclo de baja productividad e informalidad. Este escenario evidencia una brecha significativa con el ODS 4, que promueve una educación inclusiva y de calidad para todos.
  2. Falta de Inversión en Innovación y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): A diferencia de economías avanzadas como la de Estados Unidos, donde la productividad es impulsada por activos intangibles (software, I+D), en México la inversión en estos rubros es marginal. Esta situación representa un incumplimiento de las metas del ODS 9, que exhorta a construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
  3. Alta Informalidad y su Impacto en el ODS 8 y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La prevalencia de la economía informal excluye a una gran parte de la fuerza laboral de la protección social y de condiciones de trabajo decente, lo que no solo contraviene el ODS 8, sino que también agudiza las desigualdades (ODS 10).

Estrategia Recomendada para un Crecimiento Alineado con la Agenda 2030

Para superar la trampa de bajo crecimiento y avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, se requiere una estrategia integral que aborde las barreras estructurales identificadas, con un enfoque claro en los ODS.

  • Fomentar Alianzas Público-Privadas (ODS 17): Es imperativo movilizar una mayor inversión tanto pública como privada hacia sectores estratégicos que impulsen la productividad y la sostenibilidad.
  • Invertir en Infraestructura Moderna y Educación de Calidad (ODS 9 y ODS 4): Desarrollar infraestructura resiliente y, fundamentalmente, fortalecer el sistema educativo para formar el capital humano que la economía del futuro demanda.
  • Adoptar la Innovación como Motor de Desarrollo (ODS 8 y ODS 9): Implementar una política nacional que integre la innovación, la digitalización y la inteligencia artificial como ejes transversales del desarrollo económico, con el fin de elevar la productividad y la competitividad del país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo se centra en el principal desafío económico de México: “una economía que crece sin elevar su productividad”. Aborda directamente la calidad del crecimiento económico, la mejora de las condiciones laborales, los salarios estancados y el problema estructural de la informalidad, todos elementos centrales del ODS 8.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • El texto subraya que el crecimiento del país no se ha basado en “eficiencia, innovación o tecnología”. Para revertir esta situación, propone una “mayor inversión pública y privada, infraestructura moderna” y una estrategia que incorpore “innovación, digitalización e inteligencia artificial como motores del desarrollo”, lo cual se alinea completamente con los objetivos del ODS 9.

ODS 4: Educación de calidad

  • Se identifica la “falta de inversión en… capital humano” como una de las causas de la baja productividad. El artículo menciona explícitamente que “solo 13.8 % de los trabajadores tiene alta escolaridad” y que una de las soluciones es la “educación de calidad”, vinculando directamente el nivel educativo de la fuerza laboral con el desarrollo económico del país, un pilar del ODS 4.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo se enfoca en este punto al señalar que “La productividad total de los factores (PTF) en México ha sido negativa por más de 30 años” y que el crecimiento no proviene de la “eficiencia, innovación o tecnología”.
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. La mención de que “la informalidad” es uno de los “grandes pendientes” conecta directamente con esta meta.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El texto hace referencia a “salarios estancados y pérdida de poder adquisitivo” y a las mejoras logradas con el “alza al salario mínimo”.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. La recomendación de invertir en “infraestructura moderna” para salir de la trampa de bajo crecimiento se alinea con esta meta.
  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países. El artículo lo aborda al comparar a México con EE. UU., donde la productividad crece por intangibles como “software, I+D”, y al proponer una estrategia basada en “innovación, digitalización e inteligencia artificial”.

ODS 4: Educación de calidad

  • Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El artículo lo evidencia al señalar que “solo 13.8 % de los trabajadores tiene alta escolaridad, lo que frena la productividad” y al pedir inversión en “capital humano calificado”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 8

  • Indicador 8.2.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada): El artículo menciona explícitamente una medida directa de la productividad: “La productividad total de los factores (PTF) en México ha sido negativa por más de 30 años, restando en promedio 0.5 puntos porcentuales al crecimiento”. Este dato sirve como un indicador claro para medir el progreso hacia la Meta 8.2.
  • Indicador 8.3.1 (Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola): Aunque no se proporciona una cifra específica, el artículo destaca repetidamente “la informalidad” como un “mayor reto estructural” y uno de los “grandes pendientes”. Esto implica que la medición de la tasa de informalidad es un indicador crucial para evaluar el progreso.

Indicadores del ODS 4

  • Indicador 4.4.1 (Proporción de jóvenes y adultos con competencias…): El artículo proporciona un dato cuantitativo específico que funciona como un indicador directo del nivel de cualificación de la fuerza laboral: “en México solo 13.8 % de los trabajadores tiene alta escolaridad”. Este porcentaje mide el estado del “capital humano calificado” y puede usarse para rastrear el progreso hacia la Meta 4.4.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.2: Aumentar la productividad económica.
  • 8.3: Fomentar la formalización de las empresas.
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo con remuneración equitativa.
  • 8.2.1: El artículo menciona que la “productividad total de los factores (PTF) ha sido negativa por más de 30 años”.
  • 8.3.1: El artículo identifica “la informalidad” como un reto estructural clave.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad.
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y la capacidad tecnológica.
  • El artículo hace un llamado a la inversión en “infraestructura moderna” y en “innovación, digitalización e inteligencia artificial”.
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo.
  • 4.4.1: El artículo indica que “solo 13.8 % de los trabajadores tiene alta escolaridad”.

Fuente: bbvaresearch.com

 

México | Una máquina que funciona, pero se rezaga: la trampa de la productividad en México – BBVA Research

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment