16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

Avance del crimen organizado en Latinoamérica a debate en Washington – Diario Las Américas

Avance del crimen organizado en Latinoamérica a debate en Washington – Diario Las Américas
Written by ZJbTFBGJ2T

Avance del crimen organizado en Latinoamérica a debate en Washington  Diario Las Américas

 

Informe: Foro sobre Crimen Organizado y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica

El Instituto Interamericano para la Democracia (IID), en colaboración con la Universidad Austral, la Florida International University (FIU) e Infobae, ha convocado el foro “Crimen Organizado y Democracia en Latinoamérica”. El evento se celebrará el jueves 9 de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. (hora del Este) en el Congreso federal en Washington D.C., con el fin de analizar las amenazas que las redes criminales transnacionales representan para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El foro aborda directamente los desafíos que el crimen organizado impone al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un énfasis particular en la promoción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El eje central del debate es el ODS 16. La expansión de redes criminales transnacionales socava la estabilidad democrática, corrompe las estructuras políticas y debilita el estado de derecho, afectando directamente las metas de este objetivo:

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia.
  • Meta 16.4: Disminuir los flujos financieros y de armas ilícitos.
  • Meta 16.5: Reducir sustancialmente la corrupció​n y el soborno en todas sus formas.
  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes para crear a todos los niveles capacidades para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

Impacto en Otros ODS Relevantes

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los delitos financieros y las economías ilícitas, como el narcotráfico, distorsionan los mercados legales y obstaculizan el crecimiento económico sostenible.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El análisis de casos como el de Medellín pondrá de relieve cómo la delincuencia amenaza la seguridad y la sostenibilidad de los centros urbanos.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La propia realización del foro, que congrega a académicos, estadistas y organizaciones, ejemplifica la necesidad de alianzas multisectoriales para enfrentar desafíos globales complejos.

Estructura y Paneles del Foro

La jornada, que será inaugurada por el congresista Carlos Giménez, se organizará en dos paneles diseñados para analizar el problema desde múltiples perspectivas y proponer soluciones alineadas con el fortalecimiento institucional.

  1. Panel 1: Estudios de Casos sobre Crimen Organizado

    Moderado por Norberto Spangaro, este panel se centrará en análisis específicos que evidencian el impacto del crimen en el desarrollo y la gobernanza democrática.

    • Douglas Farah: Presentará investigaciones sobre la convergencia criminal en Argentina, un claro obstáculo para el ODS 16.
    • Carlos Gervasoni: Analizará la relación entre política y crimen organizado en Argentina.
    • Mariano Federici: Expondrá sobre delitos financieros, una amenaza directa a la estabilidad económica (ODS 8) y a la integridad institucional (ODS 16).
    • Juliana Velázquez Rodríguez: Abordará el caso de Medellín y sus implicaciones para la seguridad urbana (ODS 11).
    • Beatrice Rangel e Ivonne Baki: Discutirán la situación en Venezuela y Ecuador, respectivamente, como ejemplos del deterioro institucional.
    • Eduardo Gamarra: Presentará un estudio sobre la economía de las drogas en Bolivia y su impacto en el desarrollo.
    • Ricardo Israel y Robert Evan Ellis: Ofrecerán una visión panorámica sobre el avance del crimen transnacional en Chile y las Américas.
  2. Panel 2: Estadistas de las Américas

    Bajo la moderación del periodista Román Lejtman, este segmento reunirá a líderes políticos de alto nivel para debatir estrategias y fortalecer las alianzas (ODS 17) necesarias para defender la democracia y el estado de derecho.

    • Luis Almagro, exsecretario general de la OEA.
    • Francisco Santos, exvicepresidente de Colombia.
    • Jamil Mahuad, expresidente de Ecuador.
    • Andrés Pastrana, expresidente de Colombia.
    • Senador Rick Scott.
    • Congresistas Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar.

Acceso y Cobertura

El foro representa una plataforma crucial para el diálogo y la formulación de políticas orientadas a mitigar el impacto del crimen organizado y avanzar en la Agenda 2030. El evento será transmitido en vivo en inglés y español a través de Infobae y el canal de YouTube del Interamerican Institute for Democracy, garantizando un amplio acceso a sus deliberaciones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El foro “Crimen Organizado y Democracia en Latinoamérica” se centra explícitamente en analizar cómo “la expansión de estas redes criminales corrompe las estructuras políticas y socava la estabilidad democrática”. Los temas de crimen transnacional, corrupción, delitos financieros y el debilitamiento del estado de derecho son el núcleo del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas y construir instituciones eficaces y responsables.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo describe la organización de un foro que es en sí mismo una alianza. Menciona la colaboración entre el Instituto Interamericano para la Democracia (IID), la Universidad Austral, la Florida International University (FIU) e Infobae. Además, reúne a “académicos, estadistas e investigadores de primer nivel”, así como a figuras políticas de diferentes países (congresistas de EE. UU., expresidentes de Ecuador y Colombia, exvicepresidente de Colombia, etc.). Esta colaboración multisectorial e internacional para abordar un problema complejo es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los temas discutidos, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.4: “Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. Esta meta está directamente relacionada con los temas centrales del foro. El artículo menciona explícitamente la lucha contra el “crimen organizado”, los “delitos financieros” y la “economía de las drogas”, que son componentes clave de las corrientes financieras ilícitas y la delincuencia organizada.
  2. Meta 16.5: “Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas”. El artículo destaca que uno de los puntos de debate es cómo las redes criminales “corrompen las estructuras políticas”. Este es un vínculo directo con la lucha contra la corrupción que propone esta meta.
  3. Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. El propósito del foro es analizar la “creciente amenaza de las redes transnacionales para la estabilidad de los gobiernos”, lo cual implica un ataque directo al estado de derecho. Al discutir cómo se “socava la estabilidad democrática”, el foro aborda la necesidad de fortalecer las instituciones y la legalidad.
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La estructura misma del evento es un ejemplo de esta meta. Es una alianza que involucra a una organización de la sociedad civil (IID), instituciones académicas (FIU, Universidad Austral), el sector público (congresistas, senadores, exmandatarios) y medios de comunicación (Infobae) para compartir conocimientos y abordar un desafío común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser un anuncio de un evento, no menciona explícitamente ningún indicador cuantitativo de los ODS. Sin embargo, los temas que se discutirán en el foro están implícitamente vinculados a los indicadores utilizados para medir el progreso en las metas identificadas:

  • Indicador 16.4.1 (Implícito): “Valor total de las corrientes financieras ilícitas de entrada y salida”. La presentación sobre “delitos financieros” por parte de Mariano Federici y el análisis de la “economía de las drogas” por Eduardo Gamarra se refieren directamente a los flujos de dinero generados por actividades criminales, que este indicador busca medir.
  • Indicador 16.5.2 (Implícito): “Proporción de empresas que declararon haber recibido al menos una petición de soborno por parte de un funcionario público” y otros indicadores de percepción de la corrupción. La discusión sobre cómo el crimen organizado “corrompe las estructuras políticas” implica la existencia y la necesidad de medir la corrupción y el soborno, que son la base de este tipo de indicadores.
  • Indicador 16.3.2 (Implícito): “Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos”. Aunque no se menciona la violencia directamente, el “crimen organizado transnacional” está intrínsecamente ligado a la violencia. La falta de confianza en las instituciones corrompidas, un tema central del foro, afecta directamente las tasas de denuncia que este indicador mide.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.4: Luchar contra la delincuencia organizada y las corrientes financieras ilícitas.
16.5: Reducir la corrupción y el soborno.
16.3: Promover el estado de derecho.
16.4.1: Valor de las corrientes financieras ilícitas (relacionado con “delitos financieros” y “economía de las drogas”).
16.5.2: Proporción de empresas que reciben peticiones de soborno (relacionado con la corrupción de “estructuras políticas”).
16.3.2: Tasa de denuncias de violencia (relacionado con la confianza en las instituciones afectadas por el crimen).
17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre múltiples interesados. No se mencionan indicadores específicos, pero la propia existencia del foro (con participación de academia, gobierno, sociedad civil y medios) es una manifestación cualitativa del fomento de alianzas.

Fuente: diariolasamericas.com

 

Avance del crimen organizado en Latinoamérica a debate en Washington – Diario Las Américas

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment