Análisis de la Situación Actual de la Tecnología CCUS y su Alineación con el ODS 13: Acción por el Clima
El sector eléctrico global, responsable de aproximadamente un tercio de las emisiones de energía, enfrenta un desafío crítico en la implementación de tecnologías de Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono (CCUS). A pesar de la urgencia de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), la viabilidad económica de estos proyectos presenta una marcada brecha a nivel mundial. Este informe analiza los costos, desafíos y alternativas de la tecnología CCUS, evaluando su contribución real a la transición energética.
- Emisiones del sector energético: 13.500 millones de toneladas de CO₂ anuales.
- Proyectos CCUS a escala comercial operativos: Solo dos a nivel mundial.
- Proyectos cancelados o retrasados: Más del 50% de la capacidad anunciada en la última década.
Disparidades Regionales y su Impacto en el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La competitividad industrial y el desarrollo de infraestructura sostenible, pilares del ODS 9, se ven directamente afectados por las enormes diferencias en los costos de implementación de CCUS entre regiones.
Ventaja Competitiva de China
China ha logrado posicionarse con una ventaja de costos significativa, lo que podría reconfigurar la competitividad industrial global, especialmente ante la implementación de mecanismos como el Ajuste en Frontera por Carbono de la UE.
- Costo de CCUS en China: Aproximadamente 30-40 dólares por tonelada de CO₂.
- Tiempo de construcción: 18 meses, más del doble de rápido que en Europa o EE. UU.
- Gastos de capital: Entre un 55% y un 70% menores por tonelada capturada.
Costos Prohibitivos en Europa
En contraste, los generadores europeos enfrentan costos que superan los 300 dólares por tonelada, haciendo que la mayoría de los proyectos sean inviables sin un apoyo gubernamental masivo. Esta barrera económica obstaculiza el avance hacia el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), ya que encarece la generación de energía baja en carbono.
- El modelo de Acuerdo de Energía Despachable (DPA) del Reino Unido es una excepción, demostrando el potencial de las alianzas público-privadas (ODS 17) para viabilizar estos proyectos. Sin embargo, requiere un subsidio estatal equivalente a 319 libras por tonelada de CO₂, planteando dudas sobre su sostenibilidad económica a gran escala.
Nuevos Desafíos: El Auge de la IA y el Cumplimiento del ODS 12
El crecimiento exponencial de los centros de datos para inteligencia artificial presenta un dilema para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). La necesidad de energía fiable y continua choca con los objetivos de sostenibilidad de las grandes empresas tecnológicas.
El Dilema del “Sobrecosto Verde”
Para que el CCUS sea una opción viable para alimentar estos centros, los objetivos de sostenibilidad deben justificar el sobrecosto que implica. Este desafío pone de manifiesto la tensión entre la innovación tecnológica (ODS 9) y la acción climática (ODS 13).
- Sobrecosto para turbinas de gas en EE. UU.: Entre 60 y 95 dólares por MWh.
- Compensación del crédito fiscal 45Q: Cubre solo entre 20 y 30 dólares por MWh de dicho costo.
- Incertidumbre corporativa: Empresas como Google reconocen la creciente complejidad para alcanzar sus metas de cero emisiones, reflejando la reticencia a comprometerse con infraestructura fósil a largo plazo.
Obstáculos Operativos que Limitan la Contribución al ODS 7
La viabilidad económica del CCUS se ve socavada por factores operativos que dificultan su integración en un sistema energético cada vez más dominado por renovables, afectando directamente la meta de una energía asequible y limpia del ODS 7.
La Trampa del Factor de Capacidad
A medida que las energías renovables ganan terreno, las plantas térmicas operan de forma intermitente para equilibrar la red, en lugar de funcionar de manera continua. Esto deteriora la economía de los proyectos CCUS, que requieren operaciones consistentes para ser rentables.
Desafíos Técnicos en Plantas de Gas
La captura de CO₂ en plantas de gas es intrínsecamente más costosa debido a la baja concentración de CO₂ en sus gases de combustión (3-4%) en comparación con las plantas de carbón (9-12%).
- Costo añadido a la electricidad de gas: Entre 35 y 200 dólares por MWh, situándose Europa en el extremo superior de este rango.
Alternativas y Perspectivas Futuras para la Acción Climática (ODS 13)
Ante los desafíos del CCUS en combustibles fósiles, surgen alternativas más prometedoras y se proyectan mejoras tecnológicas a largo plazo.
BECCS: Una Vía hacia las Emisiones Negativas
La Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS) emerge como una alternativa viable que no solo reduce emisiones, sino que genera emisiones negativas, un paso crucial para el ODS 13.
- Modelo de negocio: Genera créditos de eliminación de carbono de alto valor (150-200 dólares por tonelada).
- Rentabilidad: Ofrece tasas internas de retorno (TIR) del 16% al 23%, en contraste con los retornos negativos de muchos proyectos CCUS fósiles.
Mejoras Tecnológicas y Proyecciones a 2050
Se proyecta una reducción del 50-60% en los costos de captura para 2050 gracias a la innovación. Sin embargo, estas mejoras podrían llegar demasiado tarde para los proyectos actuales. Las proyecciones indican que para 2050, la capacidad de captura en plantas térmicas representará solo el 3-4% de la flota global, una contribución insuficiente para los objetivos climáticos.
Conclusión Estratégica
La ventana de oportunidad para una acción climática efectiva se está cerrando. Las empresas eléctricas, especialmente en Europa, deben tomar decisiones estratégicas cruciales: continuar invirtiendo en proyectos CCUS costosos y de retorno incierto, o redirigir sus esfuerzos hacia vías de descarbonización alternativas que ofrezcan una mayor viabilidad económica y un impacto más certero en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en la descarbonización del sector eléctrico, un componente clave del ODS 7. Analiza el costo y la viabilidad de las tecnologías de captura de carbono (CCUS) aplicadas a la generación de energía, lo que impacta directamente en la asequibilidad y la sostenibilidad de la energía. Se mencionan los altos costos que el CCUS añade a la electricidad (“entre 35 y 200 dólares por MWh a los costos de la electricidad generada por gas”), el papel del gas natural como “combustible de transición” y el desafío de integrar la generación térmica con energías renovables intermitentes.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Este objetivo es central, ya que el artículo trata sobre la innovación tecnológica (CCUS y BECCS) y la modernización de la infraestructura industrial (plantas de energía térmica) para hacerla más sostenible. Se destaca la brecha tecnológica y de costos entre regiones (Europa vs. China), donde China tiene una ventaja del “70% en la captura de carbono”. Además, se discute la necesidad de inversión y nuevos modelos de negocio, como el “Acuerdo de Energía Despachable (DPA)” del Reino Unido, para hacer viables estos proyectos de infraestructura.
-
ODS 13: Acción por el clima
El ODS 13 es el motor principal de la discusión. El artículo aborda directamente la mitigación del cambio climático al analizar tecnologías diseñadas para reducir las emisiones de CO₂ del sector energético, que es responsable de “alrededor de un tercio de las emisiones globales de energía”. Se discuten estrategias para la descarbonización, como el CCUS que reduce emisiones y el BECCS que genera “emisiones negativas”, y se subraya la urgencia de la acción climática al afirmar que “la ventana de acción se está cerrando”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles.
El artículo se enfoca precisamente en una “tecnología menos contaminante de combustibles fósiles” (CCUS). La marcada diferencia de costos y plazos de construcción entre China (“30-40 dólares por tonelada”) y Europa (“superiores a los 300 dólares por tonelada”) evidencia una brecha en la implementación y el acceso a la tecnología, subrayando la necesidad de una mayor cooperación e inversión para que estas soluciones sean globalmente viables.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
La implementación de CCUS en plantas de energía de carbón y gas es un ejemplo directo de la reconversión de industrias para que sean más sostenibles. El artículo analiza los desafíos económicos y técnicos de esta modernización, como la baja concentración de CO₂ en los gases de las plantas de gas, lo que “hace que su captura sea mucho más costosa”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo destaca la importancia de las políticas gubernamentales para impulsar la adopción de CCUS. El “modelo pionero de Acuerdo de Energía Despachable (DPA)” del Reino Unido es un ejemplo claro de una política nacional que incorpora medidas de cambio climático para hacer un proyecto comercialmente viable. Asimismo, se menciona el “Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono de la UE” como otra política regional relevante.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido
Aunque no se menciona explícitamente el indicador, todo el análisis económico del artículo se basa en métricas directamente relacionadas con él. Los costos se cuantifican en “dólares por tonelada de CO₂” capturada. Esta es una medida de la eficiencia económica de la reducción de emisiones en un proceso industrial (generación de electricidad), que es el núcleo de este indicador.
-
Indicador 13.2.2: Total de las emisiones de gases de efecto invernadero por año
El artículo proporciona un dato fundamental para este indicador al señalar que “el sector energético emite 13.500 millones de toneladas de CO₂ al año”. El objetivo de las tecnologías CCUS y BECCS discutidas es reducir esta cifra total de emisiones anuales, por lo que el progreso se mediría directamente contra este indicador.
4. ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Se enfoca en el costo y la sostenibilidad de la energía al descarbonizar el sector eléctrico mediante CCUS. |
Meta 7.a: Promover la inversión y el acceso a tecnologías de combustibles fósiles menos contaminantes. El artículo analiza la viabilidad económica y la necesidad de apoyo gubernamental para el CCUS. | (Implícito) El análisis de costos de la electricidad (“60 y 95 dólares por MWh” de sobrecosto en EE. UU.) se relaciona con la asequibilidad de la energía limpia. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Trata sobre la innovación tecnológica (CCUS, BECCS) y la modernización de la infraestructura energética. |
Meta 9.4: Modernizar la industria para que sea sostenible mediante la adopción de tecnologías limpias como el CCUS en plantas de energía. | Indicador 9.4.1: Las métricas de costo por tonelada de CO₂ capturada ($30-$40/t en China vs. >$300/t en Europa) son una medida directa de la eficiencia de la reducción de emisiones industriales. |
ODS 13: Acción por el clima
El tema central es la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de CO₂ del sector eléctrico. |
Meta 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas nacionales, como el modelo DPA del Reino Unido y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono de la UE. | Indicador 13.2.2: Se menciona directamente el total de emisiones anuales del sector: “13.500 millones de toneladas de CO₂ al año”. |
Fuente: elperiodicodelaenergia.com