4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

En 86% de escuelas de educación básica y media superior ya no venden comida chatarra: Mario Delgado – Proceso

En 86% de escuelas de educación básica y media superior ya no venden comida chatarra: Mario Delgado – Proceso
Written by ZJbTFBGJ2T

En 86% de escuelas de educación básica y media superior ya no venden comida chatarra: Mario Delgado  Proceso

 

Informe sobre la Implementación de Alimentos Saludables en el Sistema Educativo Mexicano y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

Un informe reciente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revela un avance significativo en la promoción de entornos alimentarios saludables dentro de las instituciones educativas de nivel básico y medio superior en México. Los datos indican que el 86% de las escuelas han eliminado la venta de “comida chatarra”, una medida que se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, principalmente los relacionados con la salud, el bienestar y la educación de calidad.

Hallazgos Principales

Según declaraciones del Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, durante su comparecencia, los resultados se desprenden de una encuesta nacional para evaluar el programa “Vive saludable, vive feliz”.

  • Cobertura de la Medida: El 86% de las escuelas de educación básica y media superior ya no comercializan alimentos y bebidas con bajo valor nutricional en sus cooperativas.
  • Marco Normativo: La prohibición oficial de la venta de estos productos en el entorno escolar entró en vigor en marzo del presente año.
  • Esfuerzo Colaborativo: El éxito de la implementación se atribuye al esfuerzo conjunto de docentes, familias y autoridades educativas.

Contribución Directa al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar

Esta iniciativa representa una estrategia fundamental para la consecución del ODS 3 (Salud y Bienestar). Al restringir el acceso a productos ultraprocesados, se combate directamente la epidemia de sobrepeso y obesidad infantil, factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles. Las acciones implementadas buscan garantizar una vida sana y promover el bienestar para los estudiantes en todas las edades.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 y 4

La política pública también genera un impacto positivo en otros ODS clave:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al ofrecer alimentos nutritivos, se contribuye a la meta de poner fin a todas las formas de malnutrición, asegurando que los niños y adolescentes tengan acceso a una alimentación suficiente y saludable durante su jornada escolar.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Existe una correlación directa entre una nutrición adecuada y el rendimiento académico. Un estudiante bien alimentado tiene una mayor capacidad de concentración y aprendizaje, lo que fortalece la calidad de la educación y crea un entorno propicio para el desarrollo integral.

Iniciativas y Acciones Estratégicas Implementadas

Para asegurar la correcta implementación de esta política, la SEP ha desplegado una serie de acciones de apoyo y capacitación a nivel nacional:

  1. Capacitación Masiva: Se ha capacitado en línea a casi dos millones de personas sobre la preparación y distribución de alimentos saludables en los planteles educativos.
  2. Distribución de Material de Apoyo: Se han distribuido aproximadamente 300,000 ejemplares del “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en escuelas primarias y secundarias públicas”.
  3. Cobertura Nacional: La distribución de los manuales se ha realizado en las 32 entidades federativas, garantizando un alcance total en el territorio.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra en la implementación del programa “Vive saludable, vive feliz” y la prohibición de la “comida chatarra” en las escuelas. Estas acciones son medidas preventivas de salud pública destinadas a mejorar la nutrición y el bienestar de los estudiantes, combatiendo problemas como la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta.
  2. ODS 2: Hambre Cero

    • Aunque el enfoque principal no es la falta de alimentos, este ODS también busca terminar con todas las formas de malnutrición. Al asegurar que las escuelas “ofrezcan alimentos nutritivos”, la iniciativa aborda directamente la calidad de la nutrición de los niños y adolescentes, un componente clave para erradicar la malnutrición.
  3. ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo establece una conexión directa entre la nutrición y la educación al citar al funcionario, quien asegura que los alimentos nutritivos “fortalecen el rendimiento escolar”. Esto implica que un entorno escolar saludable es fundamental para un aprendizaje eficaz, vinculando las políticas de salud en las escuelas con la calidad de la educación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

    • La prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas es una estrategia de prevención primaria contra enfermedades no transmisibles como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, que a menudo se originan por malos hábitos alimenticios en la infancia y la adolescencia.
  2. Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

    • La iniciativa de ofrecer “alimentos nutritivos” en las escuelas de educación básica y media superior aborda directamente las necesidades nutricionales de los niños y adolescentes, contribuyendo a la lucha contra la malnutrición en estas etapas cruciales del desarrollo.
  3. Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

    • Un entorno de aprendizaje eficaz incluye condiciones que promueven la salud y el bienestar de los estudiantes. Al eliminar la comida chatarra y promover alimentos saludables, las escuelas están creando un entorno que, según el artículo, “fortalece el rendimiento escolar”, haciéndolo más eficaz.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador de Implementación de Políticas (Implícito para las Metas 3.4 y 2.2):

    • El dato central del artículo, “En 86% de escuelas de educación básica y media superior en el país ya no se vende comida chatarra”, funciona como un indicador cuantitativo directo. Mide el grado de implementación de la política de prohibición de alimentos no saludables en el entorno escolar, lo cual es un paso medible hacia la prevención de enfermedades y la mejora de la nutrición.
  2. Indicadores de Proceso y Capacitación (Implícitos para las Metas 3.4, 2.2 y 4.a):

    • El artículo menciona que la SEP “ha capacitado en línea a casi dos millones de personas sobre la preparación y distribución de alimentos saludables”.
    • También se señala la distribución de “cerca de 300 mil ejemplares del Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en escuelas”.
    • Estos números son indicadores de proceso que miden el alcance y la escala de las acciones de apoyo para asegurar el cumplimiento y la sostenibilidad de la política, mostrando el esfuerzo para crear un entorno escolar saludable y eficaz.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención. Porcentaje de escuelas que han prohibido la venta de comida chatarra (86% según el artículo).
ODS 2: Hambre Cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. Número de personas capacitadas en preparación de alimentos saludables (casi dos millones).
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje seguros y eficaces. Número de manuales sobre alimentos saludables distribuidos en escuelas (cerca de 300 mil).

Fuente: proceso.com.mx

 

En 86% de escuelas de educación básica y media superior ya no venden comida chatarra: Mario Delgado – Proceso

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment