15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

La USC participa en el Segundo Informe Mundial sobre la Evaluación de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas – GaliciaPress

La USC participa en el Segundo Informe Mundial sobre la Evaluación de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas – GaliciaPress
Written by ZJbTFBGJ2T

La USC participa en el Segundo Informe Mundial sobre la Evaluación de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas  GaliciaPress

 

Informe sobre la Participación en la Segunda Evaluación Mundial de la Biodiversidad y su Alineación con los ODS

1. Introducción y Contexto

Se informa la participación del profesor Sebastián Villasante, investigador del Centro de Investigación CRETUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), como experto internacional en la elaboración del Segundo Informe Mundial sobre la Evaluación de la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas. Dicho informe, coordinado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), representa la evaluación más exhaustiva hasta la fecha sobre el estado de la naturaleza y su impacto directo en el bienestar humano. La colaboración de más de 100 científicos de 40 países subraya el carácter global y la importancia de esta iniciativa para la consecución de la Agenda 2030.

2. Objetivos Estratégicos de la Evaluación Global

El propósito fundamental de esta segunda evaluación es proporcionar una base científica robusta para la formulación de políticas públicas informadas. Los objetivos específicos se detallan a continuación:

  1. Valorar el conocimiento científico disponible desde la publicación del primer informe, identificando avances y brechas.
  2. Analizar el progreso hacia el logro de los objetivos de sostenibilidad globales, con un enfoque central en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal para 2050.
  3. Reforzar la interfaz ciencia-política para facilitar una toma de decisiones que integre la conservación de la biodiversidad, la justicia ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales a escala local, nacional y global.

3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El informe está intrínsecamente alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, proveyendo datos y análisis cruciales para el seguimiento y la implementación de múltiples ODS. La evaluación impacta de manera significativa en:

  • ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Constituyen el núcleo del informe, evaluando el estado de la biodiversidad marina y terrestre como pilar fundamental para la salud del planeta. El análisis de las interacciones entre sistemas socioeconómicos y la biodiversidad marina, a cargo del profesor Villasante, es clave para el ODS 14.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): El informe aportará evidencia sobre el papel de los ecosistemas en la mitigación y adaptación al cambio climático, reforzando la necesidad de soluciones basadas en la naturaleza.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al promover el uso sostenible de los recursos naturales, la evaluación ofrece herramientas para transitar hacia modelos económicos que respeten los límites planetarios.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La propia estructura de la IPBES, como plataforma intergubernamental y científica, es un ejemplo de la colaboración global necesaria para abordar los desafíos ambientales.

El documento final será una herramienta indispensable para que los gobiernos y otros actores implementen los acuerdos ambientales multilaterales de manera coherente con los ODS.

4. El Rol de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)

La participación de la USC, a través del EqualSea Lab del CRETUS, consolida su liderazgo internacional en investigación sobre sostenibilidad y economía azul. El profesor Villasante contribuirá con su experiencia en economía de los recursos marinos, analizando las complejas interacciones entre los sistemas socioeconómicos, la biodiversidad marina y las contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. Según el investigador, “este informe proveerá una base científica sólida para orientar las políticas públicas hacia la conservación de la biodiversidad, la justicia ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales”, principios alineados con la visión de un desarrollo que no deje a nadie atrás.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados

  • ODS 14: Vida submarina

    Este objetivo es directamente relevante ya que el artículo destaca la participación del profesor Sebastián Villasante, un experto en “economía de los recursos marinos”, en el análisis de “la biodiversidad marina”. El informe evaluará el estado de la naturaleza, incluyendo los ecosistemas marinos, para orientar políticas hacia el uso sostenible de los recursos naturales.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Aunque se menciona específicamente la biodiversidad marina, el informe es una “Evaluación Global sobre la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas” en general. Su objetivo es evaluar “el estado de la naturaleza” y promover la “conservación de la biodiversidad” y el “uso sostenible de los recursos naturales” en su totalidad, lo que abarca los ecosistemas terrestres. Además, se menciona el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que cubre toda la biodiversidad.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo señala que uno de los fines del informe es orientar las políticas públicas hacia la “justicia ambiental”. Asimismo, se menciona que el informe reforzará la “interface ciencia-política”, proporcionando “herramientas de apoyo político necesarias para una toma de decisiones informada”. Esto se alinea con el objetivo de crear instituciones eficaces y responsables que basen sus decisiones en evidencia científica sólida.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La iniciativa descrita en el artículo es en sí misma una alianza. La Plataforma Intergobernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) reúne a “más de 100 científicos y científicas de 40 países”. El propósito explícito del informe es dar “apoyo a los gobiernos y otros agentes en la puesta en marcha de los fines de los acuerdos ambientales multilaterales relevantes y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS”, lo que encarna el espíritu de colaboración global del ODS 17.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    El informe global se centrará en evaluar el estado de la “biodiversidad marina” para proveer una “base científica sólida” que guíe las políticas de conservación y uso sostenible, lo cual es fundamental para la gestión y protección de estos ecosistemas.

  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para detener la pérdida de la diversidad biológica.

    El objetivo central del informe es realizar la “evaluación más completa sobre el estado de la naturaleza” y analizar el progreso hacia la conservación de la biodiversidad. Este conocimiento es un prerrequisito para diseñar e implementar medidas efectivas contra la pérdida de biodiversidad.

  • Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional.

    Al proveer una base científica para “orientar las políticas públicas hacia la conservación de la biodiversidad”, el informe facilita directamente la integración de estos valores en los procesos de toma de decisiones y planificación a nivel gubernamental.

  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

    El informe busca fortalecer la “interface ciencia-política”, asegurando que las decisiones políticas sobre medio ambiente y desarrollo estén informadas por la mejor ciencia disponible. Esto promueve la coherencia entre las políticas económicas, sociales y ambientales para lograr la sostenibilidad.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS. Sin embargo, el propósito fundamental del “Segundo Informe Mundial sobre la Evaluación de la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas” implica directamente la medición y el análisis de datos que son la base de múltiples indicadores. El informe en sí mismo es un mecanismo para:

  • Evaluar el estado de la biodiversidad y los ecosistemas.

    Esto se relaciona implícitamente con indicadores que miden la salud de los ecosistemas, como el Índice de la Lista Roja (Indicador 15.5.1) o la cobertura de áreas protegidas (relacionado con los indicadores 14.5.1 y 15.1.2). El informe analizará el conocimiento disponible para valorar el estado de la naturaleza, lo que requiere el uso de este tipo de métricas.

  • Analizar el progreso hacia los objetivos de sostenibilidad.

    Para medir el progreso, es indispensable utilizar indicadores. El informe evaluará los avances desde la primera evaluación, lo que implica una comparación de datos a lo largo del tiempo, una función clave de los indicadores de los ODS. Por lo tanto, el informe utilizará y generará datos relevantes para una amplia gama de indicadores relacionados con la biodiversidad y la sostenibilidad.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador (Implícito en el artículo)
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. El informe evaluará el estado de la “biodiversidad marina”, lo que requiere datos sobre la salud y extensión de los ecosistemas marinos.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Adoptar medidas urgentes para detener la pérdida de la diversidad biológica. La “evaluación más completa sobre el estado de la naturaleza” implica el uso de métricas y datos para medir el estado de la biodiversidad, similar al Índice de la Lista Roja.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas N/A (El ODS es relevante a nivel conceptual, pero no se identifica una meta con un indicador implícito claro). El fortalecimiento de la “interface ciencia-política” para una “toma de decisiones informada” es el concepto principal, más que un indicador medible.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. El informe en sí es una herramienta para medir y fomentar la integración de la ciencia de la biodiversidad en las políticas públicas, sirviendo como un indicador cualitativo del progreso en la coherencia de políticas.

Fuente: galiciapress.es

 

La USC participa en el Segundo Informe Mundial sobre la Evaluación de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas – GaliciaPress

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment