Informe de Caso: Sostenibilidad y Liderazgo Femenino en la Agricultura Brasileña
Introducción al Modelo de la Hacienda Estância
La gestión de la hacienda Estância, asumida en 2018 por las hermanas Aline y Nathalia Vick, se ha consolidado como un referente en la implementación de prácticas agrícolas que no solo incrementan la productividad, sino que también contribuyen de manera directa al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe analiza cómo su modelo de gestión integra la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y el liderazgo femenino para transformar un predio de 1.100 hectáreas en un ejemplo de la agricultura del futuro.
Estrategias de Agricultura Regenerativa y su Vínculo con los ODS
Prácticas Implementadas para la Salud del Ecosistema
El pilar fundamental de la transformación de la hacienda fue la adopción de un enfoque de agricultura regenerativa, reconociendo el suelo como el activo principal. Esta estrategia se alinea directamente con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al enfocarse en la protección, restablecimiento y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Rotación de cultivos: Mejora la estructura del suelo y reduce la incidencia de plagas y enfermedades.
- Siembra directa: Minimiza la alteración del suelo, conservando su humedad y estructura, lo que previene la erosión.
- Uso de plantas de cobertura: Protegen el suelo de temperaturas extremas, evitan la compactación y enriquecen la materia orgánica.
Estas técnicas, aplicadas progresivamente desde 2021 hasta cubrir 700 hectáreas, han mejorado la fertilidad del suelo, demostrando un modelo de producción que avanza hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Resultados Cuantificables y Contribución a la Agenda 2030
Impacto en la Productividad y la Acción Climática
Los resultados obtenidos en la hacienda Estância demuestran que la sostenibilidad es un motor para el crecimiento económico y la protección ambiental. Los logros se pueden desglosar de la siguiente manera:
- Aumento de la Productividad: Se registró un incremento del 25% en la productividad por encima de la media regional. Este resultado es crucial para el ODS 2 (Hambre Cero), al asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y productivos, y para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al modernizar la productividad agrícola.
- Reducción de Emisiones (ODS 13: Acción por el Clima): Se logró una drástica disminución de la huella de carbono.
- Cultivo de soja: Emisiones de 616,4 kg de CO2 por tonelada, un 60% menos que la media nacional brasileña.
- Cultivo de maíz: Emisiones de 751,7 kg de CO2 por tonelada, un 46% por debajo de la media nacional.
Estos datos fueron verificados mediante herramientas tecnológicas como Footprint PRO Carbono, desarrollada en colaboración, lo que subraya la importancia del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) en la modernización del sector agrícola.
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El éxito del proyecto no sería posible sin la colaboración multisectorial. La hacienda cuenta con el apoyo del programa PRO Carbono de Bayer y forma parte de la iniciativa global Forward Farming. Estas alianzas entre productores, sector privado (Bayer), entidades públicas de investigación (Embrapa) y la sociedad civil son un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando que la cooperación es fundamental para escalar soluciones de agricultura regenerativa a nivel global.
Liderazgo Femenino como Catalizador del Cambio (ODS 5)
El Rol de la Mujer en la Transición hacia una Agricultura Sostenible
El caso de las hermanas Vick es un testimonio del impacto positivo del liderazgo femenino en el sector agrícola. Su gestión evidencia cómo la inclusión y el empoderamiento de las mujeres son cruciales para acelerar la transición hacia modelos más sostenibles, en línea con el ODS 5 (Igualdad de Género).
- Visión Integral: Se destaca que el liderazgo femenino a menudo aporta una visión más amplia que integra la sostenibilidad ambiental con una gestión socialmente responsable de la finca.
- Compromiso con la Sostenibilidad: Expertos del sector, como Priscila Araujo de Bayer, señalan que las mujeres demuestran un alto compromiso con la implementación de prácticas de agricultura regenerativa.
- Inspiración y Multiplicación: El éxito de Aline y Nathalia Vick sirve de inspiración y motiva a otros productores a adoptar prácticas sostenibles, rompiendo barreras en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
En conclusión, la hacienda Estância se erige como un modelo integral que demuestra la interconexión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, probando que la igualdad de género, la acción climática, la innovación y las alianzas estratégicas son pilares para construir un futuro agrícola productivo, resiliente y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en aumentar la productividad agrícola de manera sostenible. Se menciona que la finca alcanzó “una productividad un 25 % más alta que la media de la región”, lo que contribuye directamente al objetivo de mejorar la producción de alimentos. Además, las prácticas de agricultura regenerativa, como la rotación de cultivos y la siembra directa, aseguran la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de producción de alimentos.
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo destaca el “liderazgo femenino” de las hermanas Aline y Nathalia Vick, quienes gestionan una propiedad de 1.100 hectáreas. Se subraya cómo su visión y gestión han sido clave para el éxito de la iniciativa, con citas que afirman que “sumar a más mujeres puede acelerar la transición hacia una agricultura más sostenible” y que las mujeres tienen “una visión mucho más amplia tanto en lo social (…) como en la sostenibilidad”.
ODS 13: Acción por el Clima
- Se aborda directamente la mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El artículo proporciona datos específicos: la plantación de soja redujo las emisiones en un 60% en comparación con la media nacional, y el cultivo de maíz las redujo en un 46%. Estas acciones demuestran un compromiso con la lucha contra el cambio climático desde el sector agrícola.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Las prácticas de agricultura regenerativa implementadas por las hermanas Vick tienen un impacto directo en la salud del suelo y la tierra. El texto explica que estas técnicas “favorecen la nutrición, protegen de las altas temperaturas, y evitan la compactación y la erosión”. La mejora de la fertilidad del suelo, evidenciada por el incremento de carbono, fósforo y calcio, es una acción clave para rehabilitar y proteger los ecosistemas terrestres.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo resalta la colaboración entre diferentes actores para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Se menciona el apoyo de la multinacional Bayer a través de su programa PRO Carbono y la participación de la finca en la iniciativa “Forward Farming”, que “reúne productores, sectores público y privado, investigadores y sociedad civil”. La colaboración con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) también es un ejemplo de alianza estratégica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo informa de un aumento de la productividad del 25% por encima de la media regional, lo que se alinea con el objetivo de mejorar la productividad agrícola.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Las técnicas de agricultura regenerativa descritas (rotación de cultivos, siembra directa, plantas de cobertura) son ejemplos directos de prácticas sostenibles que mejoran la calidad del suelo y la resiliencia de los cultivos.
ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios. El caso de las hermanas Vick, que asumieron la gestión completa de la finca y la convirtieron en un modelo de éxito, ejemplifica esta meta al mostrar a mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones en el sector del agronegocio.
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. Aunque se trata de una iniciativa privada, las acciones de la finca (reducción de emisiones de CO2) son un ejemplo práctico de cómo se pueden integrar medidas de mitigación del cambio climático en la gestión agrícola.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Las prácticas implementadas que evitan la erosión y la compactación y que “incrementaron las concentraciones de carbono, fósforo y calcio” contribuyen directamente a mejorar la calidad del suelo y a rehabilitar la tierra.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La iniciativa “Forward Farming” es un ejemplo explícito de esta meta, al crear una red que involucra a productores, empresas (Bayer), entidades públicas de investigación (Embrapa) y la sociedad civil para promover la agricultura sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador de productividad agrícola (relacionado con la Meta 2.3): El artículo menciona un dato cuantitativo claro: “una productividad un 25 % más alta que la media de la región”. Este valor puede ser utilizado para medir el progreso en el aumento de la productividad.
- Indicador de emisiones de gases de efecto invernadero (relacionado con la Meta 13.2): Se proporcionan cifras específicas sobre las emisiones: “un promedio de emisiones de 616,4 kilos de CO2 equivalente por tonelada” para la soja y “751,7 kilos CO2” para el maíz. Además, se cuantifica la reducción porcentual (“un 60 % menos que la media nacional” y “un 46 % por debajo de la media brasileña”), lo que sirve como un indicador directo de la acción climática.
- Indicador de salud del suelo (relacionado con la Meta 15.3): El artículo menciona indicadores químicos que miden la mejora de la fertilidad del suelo: el incremento en “las concentraciones de carbono, fósforo y calcio”. Estos son indicadores medibles del progreso en la rehabilitación de la tierra.
- Indicador de liderazgo femenino (relacionado con la Meta 5.5): El artículo presenta un caso de estudio cualitativo de dos mujeres en la alta dirección de una gran empresa agrícola (“1.100 hectáreas”), lo que sirve como un ejemplo observable de la proporción de mujeres en cargos directivos en el sector.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola. 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. |
Aumento de la productividad en un 25% por encima de la media regional. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y el liderazgo de las mujeres. | Caso de estudio de dos hermanas gestionando una propiedad rural de 1.100 hectáreas. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático. | Reducción de emisiones de CO2 en un 60% para la soja y un 46% para el maíz en comparación con la media nacional. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Incremento en las concentraciones de carbono, fósforo y calcio en el suelo. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y de la sociedad civil). | Colaboración entre la finca, Bayer (sector privado), Embrapa (sector público) y la iniciativa “Forward Farming”. |
Fuente: holanews.com