Informe sobre el Proyecto de Prevención de Violencia de Género en la Sierra de Zongolica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto del Proyecto
El presente informe detalla el proyecto “Claves para la prevención de la violencia de género con jóvenes estudiantes nahuas”, desarrollado por Olivia Tequiliquihua Colohua, egresada de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (UV). Esta iniciativa representa una contribución directa a la Agenda 2030, abordando de manera integral varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de un trabajo colaborativo con juventudes nahuas en la Sierra de Zongolica. El proyecto surge de la necesidad de abrir espacios de diálogo sobre la violencia de género con un sector poblacional clave para el cambio social: las juventudes indígenas.
2. Objetivos y Contribución a los ODS
El proyecto se alinea estratégicamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 5: Igualdad de Género. El objetivo central del proyecto es prevenir y erradicar la violencia de género, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres jóvenes. Se busca desmantelar normas sociales perjudiciales y fomentar relaciones equitativas.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al centrarse en jóvenes indígenas y utilizar el náhuatl como lengua principal, el proyecto combate la discriminación y la exclusión, empoderando a un grupo históricamente marginado y garantizando que sus voces sean escuchadas.
- ODS 4: Educación de Calidad. La iniciativa implementa un modelo de educación no formal, participativo e inclusivo, que dota a los jóvenes de herramientas críticas para identificar y prevenir la violencia, promoviendo una cultura de paz y respeto.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Al fomentar el diálogo comunitario y la creación de redes de apoyo locales, el proyecto contribuye a la construcción de una sociedad pacífica e inclusiva, fortaleciendo las estructuras comunitarias para la prevención de conflictos.
3. Metodología de Intervención Comunitaria
La ejecución del proyecto se basó en un enfoque de colaboración horizontal y pertinencia cultural, destacando las siguientes fases metodológicas:
- Inmersión y Diálogo Bilingüe: Se realizaron encuentros y pláticas participativas en español y náhuatl, priorizando la lengua originaria para generar un ambiente de confianza y permitir que los jóvenes (de 16 a 17 años) expresaran sus vivencias en sus propios términos. Esto garantiza una aproximación respetuosa y efectiva, en línea con el ODS 10.
- Participación Ampliada: Las actividades no se limitaron a los estudiantes. Se llevaron a cabo visitas domiciliarias para dialogar con madres, padres y tutores, integrando a toda la estructura familiar en el proceso de prevención, lo cual es clave para la sostenibilidad de los resultados (ODS 5).
- Colaboración Institucional y Comunitaria: Se estableció un trabajo coordinado con autoridades comunitarias y municipales. Este enfoque multisectorial es un ejemplo práctico del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, demostrando que la colaboración es fundamental para abordar problemas sociales complejos.
- Uso de Espacios Comunitarios: Las dinámicas se desarrollaron en canchas, parcelas y hogares, integrando el proyecto en la vida cotidiana de la comunidad y reforzando la idea de que la prevención es una responsabilidad colectiva.
4. Resultados y Estrategias para la Sostenibilidad
El proceso colaborativo generó resultados significativos y estrategias de largo plazo diseñadas por los propios participantes:
- Propuesta de Alianzas Comunitarias: Los jóvenes identificaron la necesidad de crear alianzas formales que integren a agentes municipales, representantes de barrio, autoridades locales, docentes y familias. Esta estrategia busca institucionalizar la prevención desde la base comunitaria, fortaleciendo las instituciones locales como lo propone el ODS 16.
- Empoderamiento Juvenil: Los participantes se posicionaron como agentes de cambio, reconociendo que la prevención de la violencia de género es posible si se escuchan sus voces y se fortalecen las redes que ellos mismos han tejido.
- Continuidad y Expansión: El proyecto no finalizó con la tesis de maestría. Actualmente, Olivia Tequiliquihua continúa con acciones de retribución y ha expandido el trabajo para incluir a las infancias, promoviendo un diálogo intergeneracional que asegura un impacto duradero y sostenible.
5. Conclusión: Un Modelo de Intervención Intercultural para la Agenda 2030
El trabajo de Olivia Tequiliquihua Colohua demuestra ser un modelo exitoso de intervención que, desde una perspectiva intercultural y de género, avanza simultáneamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. La iniciativa subraya que la prevención de la violencia y la construcción de sociedades más justas y pacíficas (ODS 16) solo es posible mediante la escucha activa, el respeto a los saberes locales y el fortalecimiento de las redes comunitarias, posicionando a las juventudes indígenas como protagonistas de su propio desarrollo y del cumplimiento de la Agenda 2030.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la prevención de la violencia de género dentro de una comunidad indígena juvenil. Los ODS identificados son:
-
ODS 4: Educación de Calidad
El proyecto se centra en la educación y sensibilización de jóvenes de nivel preparatoria. Olivia Tequiliquihua, egresada de una maestría, utiliza su formación académica para desarrollar “encuentros y pláticas bilingües participativas” con el fin de impartir conocimientos sobre la violencia de género, sus formas y consecuencias. Esto promueve una educación inclusiva y relevante para el contexto cultural de los jóvenes nahuas.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. El proyecto de Olivia Tequiliquihua tiene como propósito explícito “prevenir la violencia de género entre jóvenes nahuas de la Sierra de Zongolica”. Al abrir espacios de diálogo y trabajar con varones y mujeres, el proyecto busca eliminar las formas de violencia y discriminación, empoderando a la comunidad para abordar esta problemática.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca que el proyecto se enfoca en “juventudes indígenas, un sector con el que se ha trabajado poco este tema”. Al realizar las actividades en náhuatl y español, priorizando la lengua originaria, y al abordar la discriminación, el proyecto trabaja activamente para reducir las desigualdades que enfrentan las comunidades indígenas, asegurando que tengan acceso a información y espacios de participación en sus propios términos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El proyecto contribuye a la construcción de una sociedad más pacífica al prevenir la violencia a nivel comunitario. Además, fomenta la creación de instituciones más sólidas y participativas al proponer “alianzas comunitarias que integren a agentes, subagentes municipales, representantes de barrio, presidentes y síndicos, junto con docentes y familias”. Este enfoque colaborativo con “autoridades comunitarias y municipales” fortalece las redes locales para la prevención de la violencia.
2. Metas Específicas de los ODS
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas
El objetivo principal del proyecto, “prevenir la violencia de género”, se alinea directamente con esta meta. Las pláticas y diálogos buscan erradicar la violencia dentro de la comunidad de jóvenes nahuas.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover… la igualdad de género y la promoción de una cultura de paz y no violencia
El proyecto educativo con estudiantes de preparatoria sobre “la violencia de género, sus formas y consecuencias” es una implementación directa de esta meta, proporcionando a los jóvenes las herramientas para fomentar la igualdad y la no violencia.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social… de todas las personas, independientemente de su… etnia u origen
El artículo subraya la necesidad de “abrir espacios de diálogo con las juventudes indígenas”. Al realizar un trabajo participativo y bilingüe, el proyecto promueve activamente la inclusión social de los jóvenes nahuas, asegurando que sus voces y propuestas sean escuchadas.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas
El proyecto no impone soluciones, sino que facilita un proceso del que “surgieron estrategias planteadas directamente por los jóvenes”. La colaboración con familias, docentes y autoridades locales para crear alianzas comunitarias es un claro ejemplo de fomento de la toma de decisiones participativa a nivel local.
3. Indicadores de los ODS
Aunque el artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, sí describe acciones y resultados que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 5.2: Existencia de estrategias locales para prevenir y eliminar la violencia de género.
El artículo menciona que del proyecto “surgieron estrategias planteadas directamente por los jóvenes, como la creación de alianzas comunitarias”. La formulación y adopción de estas estrategias por parte de la comunidad es un indicador claro de progreso.
-
Indicador implícito para la Meta 4.7: Implementación de programas educativos sobre igualdad de género y derechos humanos.
La realización de “encuentros y pláticas bilingües participativas” y “visitas domiciliarias” para dialogar sobre la violencia de género funciona como un indicador de que la educación para el desarrollo sostenible se está llevando a cabo en la comunidad.
-
Indicador implícito para la Meta 10.2: Nivel de participación de grupos marginados (juventudes indígenas) en procesos comunitarios.
El artículo describe un “trabajo colaborativo participativo con jóvenes nahuas”. El hecho de que los jóvenes, sus familias y las autoridades estén involucrados activamente en el diálogo y la creación de soluciones es un indicador de una mayor inclusión social.
-
Indicador implícito para la Meta 16.7: Establecimiento de mecanismos de cooperación entre la sociedad civil y las autoridades locales.
La propuesta de crear “alianzas comunitarias que integren a agentes, subagentes municipales… junto con docentes y familias” es un indicador del fortalecimiento de estructuras de gobernanza participativa y colaborativa a nivel local.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | Existencia de estrategias comunitarias, propuestas por los jóvenes, para la prevención de la violencia de género. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y una cultura de paz. | Realización de encuentros y pláticas bilingües participativas sobre la violencia de género con jóvenes de preparatoria. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su etnia. | Participación activa de jóvenes nahuas en diálogos comunitarios, utilizando su lengua originaria para expresar sus vivencias y propuestas. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Creación de alianzas comunitarias que integran a jóvenes, familias, docentes y autoridades municipales en la prevención de la violencia. |
Fuente: uv.mx
El artículo no proporciona suficiente información para redactar una conclusión.