8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Malas noticias económicas generadas en Colombia asustan a millones de personas: revelan que la situación es incierta – Infobae

Malas noticias económicas generadas en Colombia asustan a millones de personas: revelan que la situación es incierta – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Malas noticias económicas generadas en Colombia asustan a millones de personas: revelan que la situación es incierta  Infobae

 

Informe sobre el Índice de Incertidumbre de la Política Económica (Ipec) y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia – Septiembre 2025

El presente informe analiza los resultados del Índice de Incertidumbre de la Política Económica (Ipec) para septiembre de 2025, elaborado por la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). Se evalúan los datos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando cómo la volatilidad económica y política puede afectar el progreso de Colombia hacia la Agenda 2030.

Análisis General del Índice y su Relación con el ODS 8

Resultados de Septiembre 2025

En septiembre de 2025, el Ipec registró un valor de 232 puntos. Esta cifra representa una disminución respecto a los meses anteriores, con las siguientes variaciones:

  • Una reducción de 39 puntos en comparación con agosto de 2025.
  • Una caída de 42 puntos frente a septiembre de 2024.

Persistencia de la Incertidumbre y Desafíos para el Crecimiento Económico (ODS 8)

A pesar de la disminución mensual, el índice acumula 84 meses consecutivos por encima de su promedio histórico (100 puntos), lo que indica un entorno de incertidumbre persistente. Este escenario representa un obstáculo significativo para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ya que un clima de inestabilidad puede desalentar la inversión, limitar la creación de empleo y frenar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

El promedio del año corrido hasta septiembre de 2025 se situó en 255 puntos, cifra inferior al promedio del mismo periodo en 2024 (270 puntos), sugiriendo una moderación, aunque el nivel de incertidumbre se mantiene elevado.

Desglose Sectorial y sus Vínculos con los ODS 10 y 16

Distribución Temática de la Incertidumbre

El análisis de las noticias que componen el índice revela que la incertidumbre se concentra en áreas críticas para la estabilidad institucional y la equidad social. La distribución de septiembre de 2025 fue la siguiente:

  • Política económica, social y geopolítica: 52,0%
  • Actividad económica: 18,0%
  • Otros sectores (incluye pobreza, educación y salud): 12,0%
  • Seguridad: 12,0%
  • Variables financieras: 6,0%

Implicaciones para la Paz, la Justicia y la Reducción de Desigualdades

La alta concentración en “Política económica, social y geopolítica” y el notable peso de la “Seguridad” impactan directamente el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). La inestabilidad en estas áreas debilita la confianza en las instituciones y dificulta la consolidación de una sociedad pacífica. El aumento en la participación de la categoría de seguridad (+3,7 puntos porcentuales respecto a agosto de 2025) subraya una creciente preocupación que amenaza los avances en este objetivo.

Asimismo, la categoría “Otros sectores”, que agrupa temas como pobreza, salud y educación, es fundamental para el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). La incertidumbre en estas áreas puede exacerbar las brechas sociales y afectar de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.

Evolución Histórica y Contexto de la Agenda 2030

Hitos Históricos de Incertidumbre

El Ipec ha demostrado su capacidad para identificar períodos de alta volatilidad que han desafiado el desarrollo sostenible del país. Los picos históricos del índice coinciden con eventos de gran impacto, tales como:

  1. La emergencia económica de 1996.
  2. La crisis financiera de 1999.
  3. La caída de los precios del petróleo (2014-2016).
  4. La pandemia de COVID-19 en 2020.
  5. El aumento de la prima de riesgo en octubre de 2022.

Estos episodios demuestran cómo los shocks económicos y sociales ponen a prueba la resiliencia del país, un factor clave para el avance sostenido de la Agenda 2030.

Conclusiones: Incertidumbre como Barrera para el Desarrollo Sostenible

El informe de Fedesarrollo concluye que, si bien el Ipec mostró una reducción en septiembre de 2025, los niveles de incertidumbre sobre la política económica en Colombia se mantienen elevados. Este panorama representa un desafío transversal para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La estabilidad y la previsibilidad son fundamentales para fomentar alianzas (ODS 17), promover el crecimiento económico inclusivo (ODS 8), fortalecer las instituciones (ODS 16) y reducir las desigualdades (ODS 10). Por lo tanto, la monitorización de este índice es una herramienta estratégica para formular políticas públicas que mitiguen la incertidumbre y generen un entorno propicio para el desarrollo sostenible en Colombia.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo se centra en el “Índice de Incertidumbre de la Política Económica en Colombia (Ipec)”, un indicador que mide la volatilidad y la falta de previsibilidad en el entorno económico. La alta incertidumbre, como se describe en el texto (“acumula 84 meses consecutivos por encima del promedio histórico”), puede desalentar la inversión, afectar la creación de empleo y obstaculizar el crecimiento económico sostenido, que son los pilares del ODS 8. El artículo menciona explícitamente que el índice rastrea momentos de crisis como la “crisis financiera de 1999” y la “caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016”, eventos que impactan directamente la estabilidad y el crecimiento económico.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • Este objetivo está directamente relacionado, ya que la incertidumbre en la política económica a menudo se deriva de la inestabilidad institucional y la falta de políticas predecibles y transparentes. El artículo destaca que el Ipec clasifica noticias sobre “política económica, social y geopolítica”, lo que refleja la percepción sobre la solidez de las instituciones. Además, una de las categorías analizadas es “Seguridad: conflicto armado, negociaciones de paz y conflictos internacionales”. El aumento en la participación de esta categoría (“la categoría de seguridad fue la que más creció en participación”) indica una conexión directa entre la percepción de paz y seguridad y la estabilidad general del país, un componente clave del ODS 16.

ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 4 (Educación de calidad)

  • Aunque de forma secundaria, estos ODS están implícitos en la categoría “Otros sectores” que el Ipec mide, la cual incluye explícitamente “pobreza, […] educación y salud”. La incertidumbre económica y la inestabilidad política pueden afectar negativamente la financiación y la implementación de políticas sociales efectivas en estas áreas, conectando la temática del artículo con estos objetivos fundamentales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

  • El artículo, al analizar la “incertidumbre de la política económica” y su persistencia en niveles elevados, aborda directamente los factores que amenazan la estabilidad necesaria para lograr un crecimiento económico sostenido. Los picos del índice Ipec, que coinciden con “episodios de crisis o cambios estructurales en la economía colombiana”, demuestran cómo la incertidumbre impacta negativamente la actividad económica, dificultando el logro de esta meta.

Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

  • El artículo identifica la “Seguridad” como una de las cinco grandes categorías del Ipec, incluyendo temas como “conflicto armado, negociaciones de paz y conflictos internacionales”. El hecho de que esta categoría haya aumentado su peso (“aumentó su peso en 3,3 puntos porcentuales” frente al año anterior) refleja que la violencia y la falta de paz son una fuente importante de incertidumbre en el país, lo que se alinea directamente con la preocupación de esta meta.

Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

  • El concepto central del artículo, la “incertidumbre de la política económica”, es en sí mismo un reflejo de la percepción pública sobre la eficacia, transparencia y previsibilidad de las instituciones gubernamentales. Un índice Ipec elevado y persistente (“se mantiene por encima del promedio de 100 puntos” desde 2018) sugiere una falta de confianza en la capacidad de las instituciones para gestionar la economía de manera estable y transparente, lo que se relaciona directamente con el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador Implícito/Proxy: Índice de Incertidumbre de la Política Económica (Ipec)

  • El artículo no menciona ningún indicador oficial de los ODS de las Naciones Unidas. Sin embargo, el propio Índice de Incertidumbre de la Política Económica (Ipec) funciona como un indicador proxy o complementario para medir el entorno en el que se deben alcanzar ciertos ODS.
  • Para la Meta 16.6 (Instituciones eficaces): El Ipec mide directamente la percepción de estabilidad y previsibilidad de las políticas, lo que es un reflejo de la confianza en las instituciones. Un valor bajo y estable del Ipec podría implicar un progreso hacia instituciones más eficaces y transparentes. El artículo detalla su metodología: “cuantifica la presencia de términos asociados a incertidumbre económica en la prensa nacional”.
  • Para la Meta 16.1 (Reducir la violencia): El componente de “Seguridad” del Ipec, que monitorea noticias sobre “conflicto armado”, actúa como un barómetro de la percepción de la violencia y la inseguridad en el país. Un aumento en la ponderación de esta categoría, como se informa en el artículo, sugiere un retroceso en la percepción de paz y seguridad.
  • Para la Meta 8.1 (Crecimiento económico): El Ipec es un indicador adelantado del clima de inversión y la confianza económica. Niveles altos de incertidumbre, como los que reporta el artículo (“permanece en niveles elevados”), suelen preceder a períodos de bajo crecimiento económico, por lo que su seguimiento es relevante para evaluar las condiciones necesarias para alcanzar esta meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Indicador Proxy: Índice de Incertidumbre de la Política Económica (Ipec) como medida de la estabilidad necesaria para la inversión y el crecimiento.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. Indicador Proxy: Componente de “Seguridad” del Ipec, que mide la frecuencia de noticias sobre conflicto armado y negociaciones de paz.
16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Indicador Proxy: El valor general del Ipec como reflejo de la percepción pública sobre la previsibilidad y eficacia de las instituciones.

Fuente: infobae.com

 

Malas noticias económicas generadas en Colombia asustan a millones de personas: revelan que la situación es incierta – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment