Informe sobre Estrategias de Sostenibilidad y Gobernanza Territorial de la Comunidad Korebaju en El Diamante, Caquetá
1. Introducción y Contexto General
La comunidad indígena Korebaju del resguardo El Diamante, en Solano, Caquetá, ha implementado un modelo de gestión territorial que integra el conocimiento ancestral con herramientas modernas para la protección de su entorno y cultura. Este enfoque aborda de manera directa múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionando a la comunidad como un actor clave en la conservación de la Amazonía frente a presiones como la deforestación, la ganadería extensiva y la minería. Sus acciones se centran en el diálogo intercultural, la planificación ambiental y el fortalecimiento de su gobernanza, contribuyendo a la agenda global de sostenibilidad.
2. Gobernanza Indígena y Planificación para el Desarrollo Sostenible (ODS 16, ODS 11, ODS 15)
Desde 2015, la comunidad formalizó un Plan de Manejo Territorial, un instrumento de gobernanza propia que alinea sus prácticas culturales con la conservación de los recursos naturales, un claro ejemplo de fortalecimiento institucional en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Este plan es una hoja de ruta que organiza el conocimiento local y establece normas para el cuidado del territorio.
El proceso de planificación incluyó una zonificación ambiental y cultural que define áreas para distintos usos, promoviendo comunidades sostenibles y resilientes, en consonancia con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Los acuerdos internos de manejo se estructuraron en seis ejes estratégicos:
- Cuidado de la montaña.
- Protección de las fuentes hídricas (Aporte al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento).
- Prácticas de cacería y pesca sostenibles (Aporte al ODS 12: Producción y Consumo Responsables).
- Manejo de sistemas productivos.
- Fortalecimiento cultural.
- Relaciones con comunidades vecinas.
Estas acciones buscan frenar la deforestación, que en el municipio de Solano alcanzó 6,530 hectáreas en 2024, contribuyendo directamente a la Acción por el Clima (ODS 13) y la protección de la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15).
3. Inventario Participativo de Biodiversidad: Ciencia Comunitaria para el ODS 15
A través de un inventario participativo, la comunidad ha documentado la riqueza biológica de su territorio, asignando un valor cultural, espiritual y práctico a cada ser vivo. Este proceso de ciencia comunitaria es fundamental para la gestión sostenible de la biodiversidad, pilar del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Resultados del Inventario de Flora y Fauna:
- Árboles y Palmas: Se identificaron 26 especies de árboles y 14 de palmas, clasificadas según su uso (maderable, medicinal, artesanal, consumo), lo que permite una gestión de recursos alineada con el ODS 12.
- Animales de Monte: Se registraron 26 especies, todas con valor de consumo, de las cuales cuatro tienen uso medicinal y doce están ligadas a creencias culturales, reafirmando la conexión entre biodiversidad y bienestar (ODS 3: Salud y Bienestar).
- Aves: Se identificaron 39 especies, cuyas plumas son utilizadas en artesanías, demostrando un aprovechamiento sostenible que apoya la cultura y las economías locales (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
4. Innovación Tecnológica y Conocimiento Ancestral para la Sostenibilidad (ODS 14, ODS 4)
La comunidad ha integrado la tecnología para fortalecer sus prácticas de conservación. La iniciativa “Mi Pez”, una aplicación móvil desarrollada en colaboración con The Nature Conservancy (TNC), es un ejemplo de alianza estratégica (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos).
- Monitoreo Pesquero: La aplicación permite registrar datos sobre las faenas de pesca, contribuyendo a la gestión sostenible de los recursos acuáticos y a la protección de la Vida Submarina (ODS 14). Se han identificado 37 especies de peces, muchas de ellas clave para la seguridad alimentaria (ODS 2: Hambre Cero).
- Calendario Ecológico: La información recopilada, combinada con el conocimiento ancestral sobre los ciclos naturales, dio origen a un calendario ecológico. Esta herramienta guía las actividades productivas de forma sostenible y refuerza la transmisión de saberes intergeneracionales, aportando a una Educación de Calidad (ODS 4) que valora el conocimiento tradicional.
5. Diálogo Intercultural y Construcción de Paz (ODS 16, ODS 10)
Frente a la presión de la colonización y los conflictos por el uso de la tierra, la comunidad ha optado por el diálogo como herramienta para establecer acuerdos de convivencia con los colonos vecinos. Esta estrategia de diplomacia ancestral es una manifestación práctica del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Los diálogos han permitido establecer reglas comunes para la tala de árboles y la caza, reduciendo el impacto ambiental y mitigando conflictos. Este enfoque busca reducir las desigualdades (ODS 10) al defender su autonomía territorial y promover un modelo de coexistencia pacífica.
6. El Rol de la Mujer como Guardiana de la Sostenibilidad (ODS 5, ODS 2, ODS 13)
Las mujeres Korebaju se han consolidado como líderes en la defensa del territorio y la cultura, impulsando la Igualdad de Género (ODS 5). Su participación ha sido clave en múltiples frentes:
- Guardianas de la Biodiversidad: Lideran la conservación de semillas nativas y plantas medicinales, y promueven viveros comunitarios para la restauración del bosque. Entre 2020 y 2025, se han restaurado 418 hectáreas, una acción directa por el clima (ODS 13) y la seguridad alimentaria (ODS 2).
- Educación y Cultura: Como docentes y madres, son transmisoras de la lengua y los valores culturales, asegurando que las nuevas generaciones se apropien de su identidad y su rol como protectores del ambiente (ODS 4).
- Espacios de Sanación: Han creado espacios de diálogo para abordar la violencia de género, fortaleciendo el tejido social y promoviendo una comunidad más justa y equitativa, en línea con los principios del ODS 5 y ODS 16.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo destaca el empoderamiento de las mujeres korebaju, quienes se han consolidado como “guardianas de la selva y la cultura”. Se menciona su liderazgo en la toma de decisiones, la creación del Comité de Mujeres, la conservación de semillas y la promoción de espacios de diálogo para abordar la violencia de género, lo que se alinea directamente con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La comunidad korebaju está trabajando para proteger su patrimonio cultural y natural a través de su “plan de manejo ambiental y cultural”. Este plan incluye la zonificación del territorio, la definición de áreas de conservación y el establecimiento de acuerdos para el uso sostenible de los recursos, lo cual es fundamental para que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo conecta directamente la deforestación en el municipio de Solano con las emisiones de carbono, señalando que la pérdida de 6,530 hectáreas de bosque en 2024 equivale a “la emisión de 4.51 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2)”. Los esfuerzos de la comunidad por frenar la deforestación y restaurar el bosque son acciones concretas de mitigación del cambio climático.
-
ODS 14: Vida Submarina
Se aborda la gestión sostenible de los recursos acuáticos a través de la iniciativa “Mi Pez”. Esta aplicación móvil permite a la comunidad monitorear las especies capturadas y tomar decisiones informadas sobre la pesca sostenible en los ríos Caquetá y Consaya, contribuyendo a la conservación y utilización sostenible de los ecosistemas acuáticos.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este es el ODS más prominente en el artículo. La lucha de la comunidad korebaju contra la deforestación, la creación de inventarios participativos de fauna y flora, la implementación de un plan de manejo territorial para la conservación de la biodiversidad, y los proyectos de reforestación (con 103 viveros y 418 hectáreas restauradas) son acciones directas para proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo resalta el fortalecimiento de la gobernanza indígena a través del plan de manejo, que funciona como “normas propias para el cuidado del territorio”. Además, la estrategia de “diálogo con colonos” para establecer reglas de convivencia y resolver conflictos sobre el uso de la tierra y los recursos es un ejemplo de promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- El artículo evidencia esta meta al describir cómo las mujeres “comenzaron a reconocerse como actoras centrales” y ahora “pueden liderar procesos propios, tienen voz en las reuniones”. La existencia de una presidenta del Comité de Mujeres, Johana Cruz Valencia, es un ejemplo concreto de liderazgo femenino.
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- El plan de manejo territorial de la comunidad korebaju es una herramienta explícita para salvaguardar su territorio (patrimonio natural) y sus saberes, lengua y prácticas tradicionales (patrimonio cultural) frente a amenazas como la colonización y la deforestación.
-
Meta 14.4: De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas.
- La implementación de la aplicación “Mi Pez” y la creación de un calendario ecológico para la pesca son herramientas que permiten a la comunidad registrar sus capturas y tomar “decisiones sobre pesca sostenible”, regulando así la explotación pesquera a nivel local.
-
Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
- La comunidad utiliza el diálogo y su plan de manejo como “herramientas para proteger su territorio” y “frenar la deforestación”. Además, se mencionan esfuerzos concretos de restauración, como la creación de 103 viveros y la restauración de 418 hectáreas.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
- A través de inventarios participativos, la comunidad ha identificado y registrado la biodiversidad de su territorio (26 especies de árboles, 26 animales de monte, 39 especies de aves, etc.), lo que constituye un paso fundamental para su protección y gestión sostenible.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
- El desarrollo del plan de manejo fue un proceso participativo donde “las comunidades del resguardo participaron en una serie de talleres”. Asimismo, el diálogo con los colonos para establecer acuerdos es un ejemplo de toma de decisiones inclusiva para la gestión de conflictos socioambientales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.
- El artículo proporciona datos cuantitativos directos relacionados con este indicador, citando a Global Forest Watch: “en 2020 Solano contaba con 3.83 millones de hectáreas de bosque natural, lo que representaba el 91 % de su superficie terrestre”. También menciona la pérdida de cobertura boscosa: “en 2024 Solano perdió 6530 hectáreas de bosque”. Estos datos permiten medir tanto el estado como la tendencia de la superficie forestal.
-
Indicador 15.2.1: Progresos hacia la ordenación forestal sostenible.
- Implícitamente, el artículo ofrece datos para medir este progreso. La creación de “103 propuestas de viveros” y la restauración efectiva de “418 hectáreas en la ribera del río Peneya” son métricas cuantitativas del avance en la recuperación de bosques degradados, un componente clave de la ordenación forestal sostenible.
-
Indicadores de biodiversidad (relacionados con la Meta 15.5):
- Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, los inventarios realizados por la comunidad proporcionan datos numéricos que sirven como una línea de base para monitorear la biodiversidad local. El artículo especifica: “identificó en su territorio 26 especies de árboles, 14 especies de palmas, 26 animales de monte y 39 especies de aves”, además de “37 especies de peces”. Estos recuentos son indicadores directos del estado del conocimiento y la riqueza de especies en el territorio.
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
- El artículo menciona explícitamente a “Johana Cruz Valencia” como “presidenta del Comité de Mujeres del Resguardo El Diamante”, lo que sirve como un dato cualitativo y cuantitativo (al menos un cargo directivo ocupado por una mujer) para este indicador a nivel comunitario.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Indicador 5.5.2 (implícito): Proporción de mujeres en cargos directivos, evidenciado por la mención de la “presidenta del Comité de Mujeres del Resguardo El Diamante”. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | El “plan de manejo ambiental y cultural” y la “zonificación ambiental y cultural” actúan como indicadores cualitativos del esfuerzo por proteger el patrimonio. |
ODS 13: Acción por el Clima | Relacionado con la mitigación del cambio climático a través de la reducción de la deforestación. | Mención de que la pérdida de 6,530 hectáreas de bosque equivale a “la emisión de 4.51 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2)”. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. | Uso de la aplicación “Mi Pez” para registrar faenas y especies. Identificación de 37 especies de peces como línea base para el monitoreo. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y poner fin a la deforestación.
15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. |
Indicador 15.1.1: Superficie forestal (91% del territorio de Solano en 2020) y tasa de deforestación (pérdida de 6,530 ha en 2024).
Indicador 15.2.1 (implícito): Área restaurada (418 hectáreas) y número de viveros creados (103). Indicadores de biodiversidad (locales): Número de especies identificadas (26 de árboles, 26 de animales de monte, 39 de aves). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas y participativas. | Implementación de “diálogos con los colonos vecinos para establecer reglas de convivencia” como mecanismo de gobernanza participativa y resolución de conflictos. |
Fuente: es.mongabay.com