13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Así puede influir El Niño en el calentamiento global

Así puede influir El Niño en el calentamiento global
Written by ZJbTFBGJ2T

Así puede influir El Niño en el calentamiento global  The Conversation España

Así puede influir El Niño en el calentamiento global

Informe: El fenómeno de El Niño y su relación con el cambio climático

Introducción

El clima y sus anomalías están ganando cada vez más atención en los medios de comunicación y en nuestras conversaciones diarias. El cambio climático y fenómenos como El Niño son responsables de esta creciente conciencia colectiva. En este informe, analizaremos en detalle qué es El Niño, su relación con el cambio climático y las predicciones para el evento de El Niño 2023/24.

El Niño y el cambio climático

El Niño es una fase del fenómeno acoplado océano-atmósfera conocido como ENSO (El Niño-Southern Oscillation), que ocurre en el Pacífico Tropical. Durante la fase de El Niño, los vientos alisios están más débiles de lo normal, las aguas del Pacífico están más calientes y la convección tropical se desplaza hacia el este. Por otro lado, durante la fase de La Niña, los vientos alisios están más fuertes, las aguas del Pacífico están más frías y la convección tropical se desplaza hacia el oeste.

Es importante destacar que los episodios de El Niño y La Niña suelen durar alrededor de un año y tienen un ciclo de vida que comienza en el verano boreal, se desarrolla durante el otoño, alcanza su máxima amplitud en invierno y disminuye en primavera. Estos eventos se nombran según el pico invernal de sus anomalías.

El calentamiento global, por otro lado, se refiere al aumento de la temperatura superficial global en las últimas décadas debido al cambio climático de origen antropogénico. Aunque el calentamiento global no implica un aumento de temperatura en todas las regiones del planeta, puede interactuar con la variabilidad climática.

Interacción entre El Niño y el cambio climático

ENSO y el calentamiento global son fenómenos climáticos independientes, pero la variabilidad climática de ENSO puede modular la temperatura global y afectar el ritmo de calentamiento global. Por ejemplo, episodios de La Niña pueden contribuir a una “ralentización” del calentamiento global, mientras que episodios de El Niño pueden intensificarlo.

En la última década, el super-El Niño 2015/16 contribuyó a que 2016 fuera el año más caluroso registrado. El evento de El Niño 2023/24 podría convertir al 2023 o 2024 en el nuevo año más cálido jamás observado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esto no se entendería sin el contexto del calentamiento global asociado al cambio climático antropogénico.

El Niño 2023/24

Según los datos disponibles, el indicador estándar de la intensidad de ENSO, llamado Niño3.4, mostró anomalías de 0,5 °C para el trimestre abril-mayo-junio. Estas anomalías están lejos de las registradas durante los eventos super-El Niño 1997/98 y 2015/16. Esto sugiere que El Niño 2023/24 puede no ser un episodio extremo.

Las predicciones actuales con modelos climáticos indican que la región Niño3.4 podría alcanzar un valor máximo de alrededor de 1,5 °C durante el invierno, lo cual lo haría comparable a eventos como El Niño 2009/10.

Es importante destacar que la señal de ENSO llega debilitada al sector euromediterráneo y puede ser enmascarada por otros fenómenos de variabilidad climática más regionales. Por lo tanto, si este año es especialmente cálido en España o Europa, es probable que sea debido al efecto del cambio climático y no a los efectos remotos de El Niño. Sin embargo, El Niño se hará sentir más en otras partes del planeta, especialmente en la cuenca del Pacífico y Latinoamérica.

Conclusiones

El fenómeno de El Niño y el cambio climático están estrechamente relacionados. Si bien son fenómenos climáticos independientes, la variabilidad climática de ENSO puede modular la temperatura global y afectar el ritmo de calentamiento global. El evento de El Niño 2023/24 tiene el potencial de convertirse en uno de los episodios más cálidos registrados, pero esto no se entendería sin el contexto del calentamiento global debido al cambio climático antropogénico. Es importante seguir monitoreando estos fenómenos y tomar medidas para abordar los desafíos planteados por el cambio climático en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas del artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 14: Vida submarina
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • Meta 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies en peligro de extinción.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.
  • Indicador 14.2.1: Progresos realizados en la consecución del objetivo de conservar al menos el 10% de las zonas marinas y costeras, conforme a la legislación nacional y el derecho internacional.
  • Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total y la superficie marina total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.
Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Indicador 14.2.1: Progresos realizados en la consecución del objetivo de conservar al menos el 10% de las zonas marinas y costeras, conforme a la legislación nacional y el derecho internacional.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies en peligro de extinción. Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total y la superficie marina total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: theconversation.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

2 Comments

  • Este artículo explora la relación entre el fenómeno climático de El Niño y el calentamiento global. Según el artículo, El Niño puede tener un impacto significativo en el calentamiento global, ya que puede aumentar la temperatura promedio de la superficie del mar y liberar grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en el océano. Además, El Niño también puede afectar los patrones de lluvia y la distribución de las corrientes oceánicas, lo que a su vez puede influir en el clima global.

    En conclusión, El Niño puede actuar como un amplificador del calentamiento global al liberar más gases de efecto invernadero y alterar los patrones climáticos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que El Niño es solo uno de los muchos factores que contribuyen al calentamiento global, y se requiere una acción global para abordar efectivamente este problema.

  • El artículo “Así puede influir El Niño en el calentamiento global” discute cómo el fenómeno climático de El Niño puede afectar el calentamiento global. El autor explica que El Niño es un evento natural que ocurre en el Pacífico tropical y que puede tener un impacto significativo en el clima global. Durante un evento de El Niño, las temperaturas de la superficie del mar aumentan, lo que puede provocar cambios en los patrones de lluvia y viento en diferentes partes del mundo.

    El artículo señala que El Niño puede influir en el calentamiento global de varias maneras. En primer lugar, durante un evento de El Niño, se libera una gran cantidad de calor almacenado en el océano hacia la atmósfera, lo que puede contribuir al aumento de las temperaturas globales. Además, El Niño puede alterar los patrones de circulación atmosférica, lo que puede afectar la distribución de las nubes y la radiación solar, lo que a su vez puede influir en el balance energético de la Tierra y contribuir al calentamiento global.

    Sin embargo, el artículo también destaca que El Niño no es la única causa del calentamiento global. El cambio climático causado por las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación, es la principal causa del calentamiento global a largo plazo. El Niño puede tener un impacto temporal en el clima global, pero no puede explicar el aumento constante de las temperaturas observado en las últimas décadas.

    En conclusión, el artículo destaca que El Niño puede influir en el calentamiento global a través de varios mecanismos, pero no es la única causa del fenómeno. El cambio climático causado por las actividades humanas sigue siendo la principal causa del calentamiento global a largo plazo. Es importante tener en cuenta tanto los eventos naturales como las acciones humanas al analizar y abordar el calentamiento global.