El envejecimiento de la población y sus implicaciones económicas
Durante décadas, las potencias dominantes del mundo se han beneficiado de las grandes poblaciones en edad laboral que ayudan a impulsar el crecimiento económico. Mientras tanto, las poblaciones especialmente jóvenes en buena parte de los países en desarrollo han tenido recursos limitados para destinarlos a la crianza de los hijos, lo cual ha reducido las oportunidades en materia económica.
Pero los puntos demográficos favorables del mundo están cambiando… y con rapidez. El primer cambio importante lo tuvo Japón: para el año 2013, una cuarta parte de su población tenía 65 años o más, lo cual hacía que Japón fuera el país grande más viejo de todos los tiempos. Le seguirá una gran parte de Europa occidental, con una población vieja nunca antes vista, y, luego, Corea del Sur, el Reino Unido y Europa oriental, junto con China, serán los siguientes.
Al mismo tiempo, ahora muchos países de bajos ingresos tendrán inmensas fuerzas laborales en edad productiva por primera vez. ¿Podrán aprovechar esta oportunidad?
El impacto de la población envejecida en los países ricos
Las proyecciones demográficas indican que para el año 2050, las personas de 65 años y más constituirán casi el 40 por ciento de la población de algunas partes de Asia oriental y Europa. Eso es casi el doble del porcentaje de adultos mayores en Florida, la capital de las personas jubiladas de Estados Unidos. Un número extraordinario de jubilados dependerán de una cantidad cada vez menor de personas en edad laboral para que los mantengan.
Como resultado, las cosas que muchos de los países más ricos dan por sentado, como las pensiones, la edad de jubilación y las estrictas políticas de inmigración, tendrán que revisarse para ser viables. Y, según los economistas, los países más ricos de la actualidad casi de manera inevitable representarán una proporción menor del producto interno bruto global.
Este es un cambio radical para Europa, Estados Unidos, China y otras grandes economías, las cuales han tenido algunas de las mayores poblaciones en edad laboral del mundo, ajustado para sus poblaciones. Sus grandes fuerzas laborales han ayudado a impulsar su crecimiento económico.
Esos países ya están saliendo de la lista por su envejecimiento. De acuerdo con las proyecciones de Naciones Unidas, las fuerzas laborales mejor equilibradas pronto estarán principalmente en el sur y el sureste asiático, África y Medio Oriente. Según los especialistas, este cambio podría transformar el crecimiento económico y los equilibrios de poder geopolítico.
La oportunidad de los jóvenes en los países en desarrollo
Al igual que en muchos países jóvenes, las tasas de natalidad en Kenia han disminuido de manera drástica en los últimos años. Hace 50 años, las mujeres tenían un promedio de ocho hijos, pero el año pasado, solo poco más de tres. A nivel demográfico, Kenia se parece a Corea del Sur a mitad de la década de 1970 cuando su economía estaba comenzando a tener un ascenso histórico. Gran parte del sur de Asia y África tienen estructuras etarias parecidas.
Pero sin las políticas adecuadas, puede ser contraproducente que haya una gran población en edad laboral y no conduzca a un crecimiento económico. Si un gran número de adultos jóvenes no tienen acceso a empleos ni a formación, el desempleo juvenil generalizado puede amenazar la estabilidad cuando los jóvenes frustrados recurran a los grupos delincuenciales o armados en busca de mejores oportunidades.
Los países del este asiático que llegaron al punto demográfico favorable en las últimas décadas tenían instituciones y políticas especialmente buenas establecidas para aprovechar ese potencial. Otras partes del mundo, como algunas de Latinoamérica, tenían estructuras etarias parecidas a las de los países del este asiático, pero no han tenido un crecimiento similar. Los dividendos demográficos dependen tanto de la materia prima (la población) como de las buenas políticas.
Los retos del envejecimiento en los países ricos
Los países ricos que envejecen se enfrentan a una reducción gradual del bienestar y de la capacidad económica. Se prevé que el número de personas en edad laboral en Corea del Sur e Italia disminuya en trece millones y diez millones para 2050. China tendrá 200 millones menos residentes en edad laboral, una disminución más elevada que toda la población de la
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos.
- Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria.
- Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.2: De aquí a 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.3: De aquí a 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
- Meta 17.9: Mejorar el apoyo a la investigación científica y las capacidades tecnológicas de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal.
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
- Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de jóvenes y adultos.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por edad, sexo y discapacidad.
- Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
- Indicador 16.1.1: Tasa de homicidios.
- Indicador 17.9.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo destinado a la investigación y el desarrollo en los países en desarrollo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos. | Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal. |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de jóvenes y adultos. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: De aquí a 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: es-us.noticias.yahoo.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|