10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

La desigualdad en Yucatán continúa: ¿En qué gastan los yucatecos?

La desigualdad en Yucatán continúa: ¿En qué gastan los yucatecos?
Written by ZJbTFBGJ2T

La desigualdad en Yucatán continúa: ¿En qué gastan los yucatecos?  El Diario de Yucatán

La desigualdad en Yucatán continúa: ¿En qué gastan los yucatecos?

Informe sobre la desigualdad económica en los hogares yucatecos

Informe sobre la desigualdad económica en los hogares yucatecos

Introducción

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (Enigh) revela la desigualdad económica que existe en los hogares yucatecos, tanto en las zonas urbanas como rurales. Esta encuesta, realizada en 105,525 hogares mexicanos, proporciona información importante sobre la situación económica de la región.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 1: Fin de la pobreza: La encuesta muestra la brecha económica entre los hogares de diferentes deciles de ingresos, lo que destaca la necesidad de abordar la pobreza y la desigualdad en Yucatán.
  • ODS 2: Hambre cero: El gasto corriente promedio trimestral de los hogares yucatecos revela que una parte significativa de sus ingresos se destina a alimentos, bebidas y tabaco, lo que indica la importancia de garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos.
  • ODS 3: Salud y bienestar: Aunque el gasto en salud es bajo en comparación con otros rubros, es necesario asegurar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Los ingresos de los hogares yucatecos provienen principalmente del trabajo formal, lo que destaca la importancia de promover empleos decentes y sostenibles en la región.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: La encuesta muestra la desigualdad económica entre los hogares yucatecos, lo que resalta la necesidad de implementar políticas que reduzcan estas disparidades.

Revelación de hábitos de consumo en hogares yucatecos

Según la Enigh, los hogares de Yucatán tienen un gasto corriente monetario promedio trimestral por debajo de la media nacional. En 2022, el gasto promedio fue de $38,009, mientras que a nivel nacional fue de $39,965.

El rubro en el que los hogares yucatecos destinan la mayor parte de su gasto es alimentos, bebidas y tabaco, con un promedio trimestral de $15,435. Por otro lado, el gasto en salud es el más bajo, con $1,382 en 2022.

Desigualdad económica en Yucatán

La encuesta confirma la desigualdad económica que existe en los hogares yucatecos, especialmente entre las zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, los hogares del primer decil tienen un ingreso promedio de $14,275, mientras que los del décimo decil tienen un ingreso promedio de $198,027.

En cuanto a las localidades, el ingreso promedio en las áreas urbanas es de $66,047, mientras que en las áreas rurales es de $43,394.

Conclusiones

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 proporciona información valiosa sobre la desigualdad económica en los hogares yucatecos. Los resultados resaltan la importancia de abordar la pobreza, garantizar el acceso a una alimentación adecuada y promover empleos decentes en la región. Además, es necesario implementar políticas que reduzcan las disparidades económicas y mejoren la calidad de vida de todos los habitantes de Yucatán.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes
  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos
  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
  • Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional, por zonas urbanas y rurales
  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años, por zonas urbanas y rurales
  • Indicador 3.8.2: Proporción de la población con cobertura de salud esencial (servicios de salud esenciales y medicamentos)
  • Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de mujeres y hombres en edad de trabajar
  • Indicador 10.1.1: Crecimiento del ingreso del decil más pobre de la población

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional, por zonas urbanas y rurales
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años, por zonas urbanas y rurales
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos Indicador 3.8.2: Proporción de la población con cobertura de salud esencial (servicios de salud esenciales y medicamentos)
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de mujeres y hombres en edad de trabajar
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional Indicador 10.1.1: Crecimiento del ingreso del decil más pobre de la población

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: yucatan.com.mx

 

Feminismos. Entrevista con Gabriela Fernández profesora de “Marxismo e historia” en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana (+video) – Resumen Latinoamericano –

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo expone que a pesar del crecimiento económico en Yucatán, la desigualdad persiste en el estado. Se menciona que los yucatecos destinan la mayoría de sus ingresos en gastos básicos como alimentos, vivienda y transporte, lo cual deja poco margen para la inversión en educación, salud y recreación. Esto refleja que existen brechas en el acceso a servicios y oportunidades entre diferentes grupos sociales en la región. La conclusión es que se necesita una mayor atención y políticas públicas para reducir la desigualdad y promover un desarrollo más equitativo en Yucatán.