Informe sobre el segundo libro del concurso “Ellas no fueron contadas”

Introducción
En el Centro de eventos y capacitación de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval de la ciudad de Mar del Plata, la ministra de las Mujeres Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz presentó el segundo libro del concurso “Ellas no fueron contadas”. Este concurso literario es una política que promueve la igualdad de género y busca erradicar las discriminaciones y las violencias, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
El libro y su propósito
El libro recopila los textos elegidos en el concurso que organiza el Ministerio, constituyendo una política pública de visibilización de historias que han sido ignoradas o silenciadas. Con un enfoque en los ODS, la convocatoria a la escritura busca propiciar transformaciones sociales en pos de la igualdad.
El relato ganador y su protagonista
El relato ganador de la categoría “Historias de Vida” de la segunda edición fue escrito por Gloria Baveris de la ciudad de Mar del Plata y se titula “Un puerto engendra a Nancy Capitana”. Nancy Jaramillo, protagonista del relato, es la primera capitana de Latinoamérica y compartió su historia de vida durante la presentación del libro. Su relato destaca los desafíos que enfrentó al hacerse un lugar en un oficio históricamente masculinizado.
La importancia de la visibilización
La directora provincial de Comunicación Lucía García Itzigsohn resaltó que las narraciones de este libro permiten vernos reflejadas, alejándonos de los estereotipos impuestos por los medios de comunicación. La visibilización de historias como la de Nancy contribuye a la construcción de una identidad bonaerense inclusiva y diversa.
Políticas en clave de género en el ámbito portuario
El presidente del Consorcio del Puerto Gabriel Felizia y la presidenta del Astillero SPI y de la ABIN Sandra Cipolla destacaron las políticas en clave de género que se llevan adelante en el ámbito portuario. Estas políticas buscan impulsar más espacios de igualdad e inclusión en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.
La muestra de “Ellas no fueron contadas”
Para acompañar los relatos, se convocó a artistas plásticas bonaerenses que realizaron obras originales para cada uno de ellos. Durante la presentación del segundo libro, se realizó la muestra de “Ellas no fueron contadas” con las ilustraciones creadas para la primera edición del libro.
La tercera edición del concurso literario
El concurso literario ya va por su tercera edición, y en esta ocasión el jurado está compuesto por Marta Vasallo, María Pía López y Paloma Sánchez. La convocatoria incluye tres categorías de relatos: historias de vida; el Estado en tu vida, relatos en primera persona; y ficción en clave de género. Se otorgarán tres premios por cada categoría, promoviendo así la participación y el reconocimiento de las mujeres y LGTBI+ bonaerenses.
Participantes y colaboradores
En la presentación del segundo libro estuvieron presentes diversas personalidades y organizaciones comprometidas con la igualdad de género, como la subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual Lucía Portos, la directora Provincial de Políticas de Diversidad Sexual Daniela Castro, la concejala y Presidenta del bloque del Frente de Todos del Partido de General Pueyrredon Marina Santoro, integrantes de SENASA, de la Universidad de Mar del Plata, del Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM), de la Multisectorial de la mujer, CGT; del colectivo Faro de la Memoria y los sindicatos Smata, Utedyc y CTA de las Trabajadoras y Trabajadores.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los cuerpos legislativos nacionales.
- Indicador 10.3.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los cuerpos legislativos nacionales. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. | Indicador 10.3.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: gba.gob.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.