9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Industrialización en construcción: ventajas y oportunidades – caloryfrio.com

Industrialización en construcción: ventajas y oportunidades – caloryfrio.com
Written by ZJbTFBGJ2T

Industrialización en construcción: ventajas y oportunidades – caloryfrio.com  Caloryfrio.com

Industrialización en construcción: ventajas y oportunidades – caloryfrio.com

La construcción industrializada en España: un nuevo modelo de edificación

construccion industrial plan vive
Fuente: Comunidad de Madrid – Plan Vive

La construcción industrializada, como nuevo modelo de edificación, tanto en obra nueva como en rehabilitación, ha llegado al sector para quedarse. Son varias las promotoras y constructoras que están levantando edificios industrializados, sobre todo en promociones de vivienda unifamiliar, pero también en altura con el concepto de Build to rent, por sus innumerables ventajas frente a la construcción tradicional: favorece el ahorro energético y ayuda a reducir la huella ambiental del edificio, además de contribuir a la transición hacia la economía circular.

En España este modelo de construcción ha comenzado a despegar y, aunque en la actualidad el porcentaje de edificios construidos de forma modular es residual respecto a otros países europeos, las oportunidades que ofrece este sistema constructivo, tanto en términos de creación de empleo como de incremento de la seguridad laboral, favorece su implantación en el parque inmobiliario.

Un sector por florecer

Según el Clúster de la Edificación, el mercado de la vivienda industrializada unifamiliar en España representa solo un 1% del total de las casas construidas, una cifra muy inferior a otros países de nuestro entorno, como Suecia, donde alcanza ya casi la totalidad de la producción; Países Bajos, con un 50% de la construcción; Alemania, con el 9%; o Reino Unido, donde representa cerca del 7%.

Sin embargo, esta entidad estima que la demanda de este modelo constructivo introducido en vivienda unifamiliar alcance el 40% del total de casas construidas para 2030, pasando de las 850 unidades al año actuales a las 7.500 para esa fecha.

Con la llegada de la construcción industrializada, surge también la oportunidad de incluir la estandarización, la digitalización, la calidad de los materiales y la ingeniería a procesos de trabajo con mayores estándares de calidad y mejores condiciones laborales.

El I+D+i de la industrialización

Las empresas inmobiliarias están adaptando sus departamentos de I+D+i a este nuevo modelo con el afán de desarrollar sistemas pioneros que generen soluciones más respetuosas con el medio ambiente.

Con los procesos industrializados, además de reducir los tiempos de ejecución, se evita la improvisación, los errores de cálculos, el servicio de postventa… Más ventajas: existe una certidumbre de precios, una planificación de los pagos y las certificaciones de obra, el cumplimiento de los programas de ejecución, la trazabilidad de los materiales o la posibilidad de ensayar los sistemas constructivos empleados (fachadas, patinillos, etc.).

Aunque el sector terciario siempre ha sido más disruptivo a la hora de emplear elementos prefabricados para ensamblar en obra, siendo capaz de construir naves logísticas de más de 100.000 m² en un plazo de ejecución muy reducido, en residencial todavía no se ha afianzado este modelo, ya que depende más de la opinión del cliente final particular.

No obstante, las Administraciones Públicas están allanando el camino para concienciar de las posibilidades de ahorro y eficiencia que tiene invertir en casas industrializadas.

La Comunidad de Madrid, pionera en promover edificación industrializada

Una de las autonomías pioneras ha sido la Comunidad de Madrid, que ha incluido la edificación industrializada en todas sus promociones del Plan Vive, un programa de colaboración público-privada que supondrá un fuerte impulso al parque residencial madrileño con la construcción de millares de viviendas destinadas al alquiler.

En su apuesta por la oportunidad de transformar el modelo actual en busca de una mayor eficiencia energética, ahorro de costes y tiempo, mayor tecnificación, menores residuos, empleo de más calidad y seguro, y el salto a la digitalización del sector, el gobierno regional ha incluido en su estrategia de política de vivienda la creación del primer y mayor hub de construcción industrializada de España.

Este proyecto a medio plazo pretende que las constructoras y promotoras se instalen en los parques tecnológicos de la región que se encuentran bien comunicados con las principales vías de distribución y comercialización.

Además, podrán contar en esa zona con industria auxiliar y proveedores que generen sinergias. También la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura estudia la posibilidad de incluir la formación profesional y universitaria en esta medida para que los estudiantes cierren su ciclo académico en este gran punto de conexión, lo que sería una apuesta firme por el sector de la construcción industrializada.

La construcción industrializada en la rehabilitación

Asimismo, la construcción industrializada cobra cada vez más importancia en la rehabilitación. Los fondos Next Generation y la necesidad de intervenir en el parque edificado para alcanzar la neutralidad climática para 2050 han convertido a la rehabilitación en cisne y protagonista en el sector en los próximos años.

Para conseguir regenerar los edificios existentes, la vía más efectiva es actuar sobre la envolvente (cubierta, fachada, suelo y ventanas). Es aquí donde la industrialización en la rehabilitación puede marcar la diferencia reduciendo la demanda de energía.

Pero para ello, es necesario aportar soluciones flexibles a los elementos del edificio que se quieren rehabilitar

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas del artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y promover el uso de fuentes de energía renovable en los edificios.
  • Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertirla para que sea sostenible y resiliente.
  • Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final de energía.
  • Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto generado por la industria manufacturera y la construcción como proporción del PIB.
  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en ciudades y asentamientos humanos que cumplen con los criterios de calidad de vida, resiliencia, sostenibilidad y seguridad.
  • Indicador 12.2.2: Tasa de reciclaje, reutilización y reducción de residuos sólidos municipales.
  • Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los sectores relevantes para el país, expresado en emisiones de gases de efecto invernadero.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y promover el uso de fuentes de energía renovable en los edificios. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final de energía.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertirla para que sea sostenible y resiliente. Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto generado por la industria manufacturera y la construcción como proporción del PIB.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en ciudades y asentamientos humanos que cumplen con los criterios de calidad de vida, resiliencia, sostenibilidad y seguridad.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.2: Tasa de reciclaje, reutilización y reducción de residuos sólidos municipales.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los sectores relevantes para el país, expresado en emisiones de gases de efecto invernadero.

El artículo aborda principalmente el tema de la construcción industrializada y su impacto en la eficiencia energética, la reducción de la huella ambiental, la transición hacia la economía circular y la mejora de las condiciones laborales. Estos temas están relacionados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 13 (Acción por el clima).

En términos de metas específicas de los ODS, el artículo menciona la meta 7.2 (aumentar la eficiencia energética y promover el uso de fuentes de energía renovable en los edificios), la meta 9.4 (actualizar la infraestructura y reconvertirla para que sea sostenible y resiliente), la meta 11.1 (garantizar el acceso a viviendas adecuadas, seguras y asequibles), la meta 12.2 (lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales) y la meta 13.2 (integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático).

En cuanto a los indicadores de los ODS mencionados en el artículo, se pueden utilizar el indicador 7.2.1 (proporción de energía renovable en el consumo final de energía), el indicador 9.4.1 (valor añadido bruto generado por la industria manufactur

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: caloryfrio.com

 

Venezuela. Gobierno venezolano desafía sanciones y apuesta por un crecimiento industrial del 11 % en 2025 – Resumen Latinoamericano –

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T