Informe: Utilización de la carga bidireccional para el almacenamiento de energía en hogares
Introducción
El Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar ISE ha llevado a cabo un análisis sobre la carga bidireccional en su guía “Carga bidireccional”. En este estudio se examina cómo se puede utilizar la batería de un vehículo como sistema de almacenamiento para los hogares. Se compararon diferentes tipos de hogares y opciones de utilización, teniendo en cuenta la tasa de autosuficiencia, el potencial económico y los requisitos técnicos para la carga bidireccional.
Capacidad de almacenamiento de los vehículos eléctricos
En Alemania, los coches privados pasan una media de 23 horas al día aparcados sin ser utilizados. Durante este tiempo podrían ser utilizados de manera eficiente para controlar el consumo de electricidad. Con una capacidad media de almacenamiento de 40 a 100 kilovatios hora, los vehículos eléctricos tienen hasta 10 veces más capacidad que las unidades de almacenamiento domésticas convencionales.
Esto significa que en los aparcamientos alemanes existe una capacidad total de aproximadamente 50 GWh. En el futuro, cuando circulen hasta 40 millones de vehículos eléctricos en Alemania, esta capacidad aumentará a dos teravatios hora, lo que equivale a aproximadamente la mitad del consumo anual de electricidad del país.
Tecnología necesaria para la carga bidireccional
Para utilizar un vehículo eléctrico como sistema de almacenamiento de energía en el hogar, es necesario contar con tecnología de carga bidireccional y un wallbox adecuado que permita el flujo de energía en ambas direcciones. Esto permite almacenar temporalmente la electricidad en la batería del vehículo durante los periodos de alta producción solar y bajo consumo, y luego devolverla a la casa por la tarde o por la noche.
Análisis de casos de estudio
El equipo de investigación analizó diferentes hogares con sistemas fotovoltaicos y wallboxes, para determinar en qué condiciones es rentable utilizar la batería del vehículo como sistema de almacenamiento y hasta qué punto se puede cubrir con un sistema solar doméstico. Se tuvieron en cuenta diferentes perfiles de hogares (por ejemplo, oficina en casa, personas mayores, oficinistas), diferentes kilometrajes anuales y sistemas fotovoltaicos de diferentes tamaños y alineaciones. Además, se comparó la carga unidireccional convencional con la carga bidireccional.
Alta tasa de autosuficiencia gracias a un gran sistema fotovoltaico
El análisis reveló que la carga bidireccional aumenta la tasa de autosuficiencia debido a la mayor demanda de energía del vehículo eléctrico, especialmente cuando se utilizan grandes sistemas fotovoltaicos a partir de un tamaño de 10 kWp. Esto reduce simultáneamente los costes de electricidad en los tres casos de estudio.
También es posible inyectar electricidad a la red pública o utilizarla como suministro eléctrico de emergencia. Los perfiles de hogar “oficina en casa” y “anciano” son especialmente adecuados para utilizar su propia electricidad. En particular, para los hogares con baja autosuficiencia del tipo “oficina”, la tasa de autoconsumo puede incrementarse hasta en un 6% con un vehículo eléctrico bidireccional en comparación con uno unidireccional.
Desafíos y perspectivas
Aunque las tecnologías y normas necesarias para la carga bidireccional ya están en gran medida disponibles, actualmente hay poca infraestructura de carga bidireccional y falta una regulación que defina las condiciones legales para la tarificación bidireccional.
En términos de rentabilidad, la carga bidireccional ofrece solo una ventaja marginal sobre la carga unidireccional, debido al bajo rendimiento de carga parcial del wallbox cuando la casa se alimenta del vehículo. Sin embargo, se espera que haya avances técnicos en soluciones de carga bidireccional en el futuro.
Conclusiones
La carga bidireccional ofrece la posibilidad de convertir a los ciudadanos en productores de electricidad limpia y de integrar sus vehículos eléctricos en el sistema energético como sistemas de almacenamiento flexibles. Esto representa un paso hacia una transición energética descentralizada con la participación activa de los ciudadanos. La guía del Instituto Fraunhofer ISE proporciona ideas valiosas en este sentido.
Fuente: El Periódico de la Energía
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el consumo de energía.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 11.6.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el consumo de energía. | Indicador 11.6.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.