República Dominicana registra una de las mayores tasas de fecundidad de adolescentes en América Latina

Según la última encuesta de Enhogar-Mics, en 2019 la tasa de fecundidad en adolescentes se ubicó en 77 nacimientos vivos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años.
Este problema, junto con la unión temprana, son dos de los principales desafíos que enfrenta el país en términos de desarrollo sostenible. Estas prácticas impiden el pleno desarrollo de las adolescentes y propician dificultades relacionadas con la deserción educativa y la mortalidad materna y neonatal.
Desafíos en diferentes áreas geográficas
Aunque se ha observado una disminución en la tasa de fecundidad adolescente, es importante tener en cuenta las brechas que persisten en áreas geográficas como las zonas rurales. Según la encuesta de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la tasa de fecundidad en adolescentes en el área rural es de 110 nacidos vivos, en comparación con 66 del área urbana.
En términos regionales, la mayor tasa se encuentra en el Cibao Noroeste (136), mientras que la región Ozama presenta la tasa más baja con 66 nacidos vivos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años.
Relación entre educación y fecundidad adolescente
Los datos de la ONE muestran que a mayor nivel educativo, menor es la tasa de fecundidad adolescente. Asimismo, las adolescentes que pertenecen al quintil más rico tienen tasas de 28, en contraste con las más pobres, que alcanzan una tasa de 146 nacimientos por cada 1,000 mujeres de ese grupo de edad.
Importancia de la planificación familiar y acceso a servicios de salud
La falta de planificación familiar y el limitado acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad son algunas de las causas de los embarazos adolescentes. La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el país, Sonia Vázquez, enfatizó que el acceso a anticonceptivos es fundamental para prevenir los embarazos en adolescentes.
Impacto de la maternidad temprana
Un estudio realizado por el UNFPA estima que la prevalencia de la maternidad temprana tiene un costo para el país de 1,652 millones. Las adolescentes que quedan embarazadas enfrentan situaciones en las que se vulneran sus derechos y están expuestas a la violencia. Además, enfrentan limitaciones en la educación, deben realizar trabajos con baja remuneración y afrontan otros obstáculos que reducen su capacidad de desarrollo integral y perpetúan el círculo intergeneracional de la pobreza.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
- Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos.
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
- Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 17.16: Mejorar la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, género, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características relevantes en los contextos nacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando.
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria.
- Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres entre 20 y 24 años que se casaron o estuvieron en una unión antes de los 18 años y antes de los 15 años.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas por edad, sexo y situación de empleo que viven por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 17.16.1: Progreso en la disponibilidad de datos desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características relevantes en los contextos nacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando. |
Objetivo 4 | Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria. |
Objetivo 5 | Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. | Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres entre 20 y 24 años que se casaron o estuvieron en una unión antes de los 18 años y antes de los 15 años. |
Objetivo 10 | Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas por edad, sexo y situación de empleo que viven por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 17 | Meta 17.16: Mejorar la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, género, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características relevantes en los contextos nacionales. | Indicador 17.16.1: Progreso en la disponibilidad de datos desglosados por ingresos,
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: diariolibre.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|