Informe sobre el consenso científico del cambio climático antropogénico

Introducción
¿Qué porcentaje de científicos crees que respaldan la idea de que el ser humano es culpable? Si has leído el titular, posiblemente ya estés sesgado, y aunque eso invalida la pregunta, podemos reformularla del siguiente modo. ¿Te ha sorprendido saber que ese porcentaje supera el 99%? Posiblemente sí, pero ¿asumías que era mucho menor o solo un poco menor? Los estudios que han tratado de medir esto mismo entre la población de otros países, como Estados Unidos, han concluido que la gente suele asignar un 50% como porcentaje de científicos que defienden que el cambio climático es antropogénico (producido por el ser humano).
Comparando ese porcentaje intuido por la sociedad y el que realmente existe, es evidente que algo estamos haciendo mal. ¿Cómo es posible que haya llegado a las calles una visión tan alterada del consenso científico en un tema tan importante y sensible como este? ¿De dónde viene la idea de que los expertos están realmente en desacuerdo en cuanto al origen del cambio climático que estamos viviendo? La respuesta no está clara, aunque es posible que tenga que ver con la falsa equidistancia que se le ha dado en algunos medios durante décadas, poniendo al mismo lugar a científicos y negacionistas, sobrerrepresentando a los segundos y haciéndoles parecer un porcentaje significativo de la comunidad. En cualquier caso, el último estudio publicado sobre este tema ha revisado ni más ni menos que 88125 artículos científicos para medir con precisión el porcentaje de consenso y esto es lo que ha encontrado.
Cada vez más de acuerdo
Evidentemente, el intento de medir objetivamente el consenso académico sobre el origen del cambio climático no es algo nuevo que acabe de aparecer este mes. De hecho, estudios parecidos han tratado de arrojar luz sobre la cuestión durante los últimos años y, aunque con una metodología menos fina y algo menos fiable, los resultados parecen coherentes. En 2013, por ejemplo, una investigación reveló que el 97,2% de los artículos estaban (de una manera u otra) a favor del consenso, esto es: de que el cambio climático actual es antropogénico. Si echamos la vista al frente unos pocos años, concretamente a 2016, encontraremos otro artículo bastante conocido dentro del campo que estima este mismo porcentaje en un 97%. Entre un 99% y un 97% no hay apenas discrepancia, de hecho, la mínima diferencia que hay entre estas medidas puede deberse al paso del tiempo.
El último estudio no solo es el que cuenta con una metodología más rigurosa, sino que incluye una cantidad de estudios inaudita entre sus pares. Todo ello hace a sus conclusiones excepcionalmente fiables, por lo que ese 99% ha de ser justificado de algún modo. Lo más evidente es que, este estudio de 2021 incluye 9 años (2012-2020) posteriores al periodo estudiado por los otros artículos (1991-2011). Es de esperar que, las nuevas pruebas y el uso de modelos más exactos haya reafirmado el consenso. Esto, sumado a la entrada de nuevos investigadores más abiertos a estos planteamientos, reducirían el bajo número de opositores que pudiera haber. Todo apunta que el 99% de artículos secundando el cambio climático antropogénico es real. Sin embargo, hay un truco.
El sesgo de publicación
La metodología del estudio es impresionante. Los investigadores han usado una inteligencia artificial para analizar el texto de un buen número de artículos en busca de las palabras más indicativas de una postura negacionista y, tras entrenar al programa, pudieron aplicarlo a los 88125 artículos, haciendo un primer filtro que, posteriormente fue refinado por el criterio de un grupo de expertos. No hay gran cosa que reprochar y, de hecho, el resultado no solo parece totalmente válido, sino que refrenda exactamente lo que el articulo pretende concluir: que el cambio climático es antropogénico. Ahora bien, hay aspectos a tener en cuenta para ser justos.
Una voz crítica se apresuraría en resaltar que el consenso de los científicos no es un criterio válido para determinar la veracidad de una hipótesis y, por lo tanto, asumir que efectivamente el cambio climático tiene un origen humano. Esto es cierto, pero esa no es la pretensión del artículo, que solo busca arrojar luz sobre el bulo de que la comunidad científica no está de acuerdo. Por otro lado, es verdad que no todos los artículos ni todas las conclusiones parecen tener las mismas posibilidades de ser publicadas, por lo que, si las revistas se estuvieran negando a publicar resultados que rechazaran el cambio climático antropogénico, no podríamos usarlas para medir el sentir de la comunidad. El truco aquí está en que este tipo de sesgo de publicación es fácilmente detectable con análisis estadísticos increíblemente sencillos y no parece estar ocurriendo en materia de cambio climático.
Finalmente, habrá quien se escude en que, quienes no están de acuerdo con la explicación antropogénica, simplemente no accederán a puestos de investigadores o serán rechazados por la comunidad. Contra esto, solo podemos decir que es cierto mientras ese rechazo de la explicación antropogénica no se acompañe de datos igual de válidos que aquellos que la
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas, desplazadas o evacuadas debido a desastres relacionados con el clima, por 100,000 personas.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas, desplazadas o evacuadas debido a desastres relacionados con el clima, por 100,000 personas. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales. |
El artículo aborda principalmente el tema del cambio climático y su origen antropogénico. Esto se relaciona directamente con el Objetivo 13 de los ODS, que es “Acción por el clima”. El objetivo busca tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
En cuanto a las metas específicas, el artículo menciona dos metas relevantes. La Meta 13.1 se refiere a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. La Meta 13.3 se centra en mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
En términos de indicadores, el artículo no menciona específicamente los indicadores de los ODS. Sin embargo, se pueden identificar dos indicadores relevantes para medir el progreso hacia las metas mencionadas. El Indicador 13.1.1 se refiere al número de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas, desplazadas o evacuadas debido a desastres relacionados con el clima. El Indicador 13.3.1 se refiere al número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
En resumen, el artículo se relaciona con el Objetivo 13 de los ODS y aborda las metas específicas de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático, así como mejorar la educación y la sensibilización sobre el tema. Los indicadores relevantes para medir el progreso hacia estas metas son el número de personas afectadas por desastres relacionados con el clima y el número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: larazon.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En base a la información presentada en el artículo, se puede concluir que existe un amplio consenso científico que señala a la actividad humana como la principal responsable del cambio climático. Esto subraya la urgencia de tomar medidas para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los impactos negativos en el medio ambiente. La conciencia y la acción colectiva son fundamentales para abordar este desafío global.