La luz solar como fuente de energía renovable para láseres

MADRID, 25 Ene. (EUROPA PRESS) –
La luz del sol, una de las fuentes de energía renovable más abundantes del planeta, podría usarse para alimentar láseres, según un estudio de la Universidad Heriot-Watt.
Se podría usar un láser alimentado por luz solar en lugar de combustibles fósiles para impulsar los procesos químicos para la producción de fertilizantes que consumen mucha energía, dicen los científicos.
Los láseres convencionales funcionan con energía eléctrica de una batería o de la red. Incluso si se utiliza electricidad de generación renovable, esto requiere infraestructura adicional y la energía se pierde invariablemente en el camino.
Un nuevo láser alimentado por luz solar
El doctor Erik Gauger del Instituto de Fotónica y Ciencias Cuánticas de Heriot-Watt ha descrito cómo podría funcionar un nuevo láser alimentado por luz solar en un estudio publicado en New Journal of Physics. Trabajó con un equipo de colegas internacionales y se inspiraron en la naturaleza para el nuevo sistema.
Gauger dijo en un comunicado: “La luz del sol es abundante, pero debido a que es diluida y variable, es difícil de recolectar, almacenar y aprovechar.
“La naturaleza ya ha encontrado una manera de hacer esto a través de la fotosíntesis, cuando las plantas convierten la luz solar, el agua y el carbono en alimento y energía. Hemos diseñado un modelo bioinspirado para un nuevo sistema láser que puede convertir la luz solar natural en un rayo láser coherente”, destacó.
Inspiración en las bacterias moradas
Otros científicos ya han comenzado a trabajar en láseres que funcionan con energía solar, pero
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Meta 9.4: Mejorar la infraestructura tecnológica para proporcionar acceso a servicios básicos y tecnologías de información y comunicación
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 9.4.1: Valor agregado manufacturero como porcentaje del producto interno bruto y empleo manufacturero como porcentaje del empleo total
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Mejorar la infraestructura tecnológica para proporcionar acceso a servicios básicos y tecnologías de información y comunicación | Indicador 9.4.1: Valor agregado manufacturero como porcentaje del producto interno bruto y empleo manufacturero como porcentaje del empleo total |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales |
El artículo aborda principalmente la conexión entre la luz solar y la posibilidad de utilizarla para alimentar láseres y procesos químicos. Esto se relaciona con el Objetivo 7 de Energía asequible y no contaminante, ya que la luz solar es una fuente de energía renovable. Además, el uso de láseres alimentados por luz solar en lugar de combustibles fósiles para impulsar procesos químicos se relaciona con el Objetivo 9 de Industria, innovación e infraestructura, ya que busca mejorar la infraestructura tecnológica y promover la innovación en la producción de fertilizantes. Por último, el artículo también menciona la reducción de la huella de carbono y el objetivo de alcanzar el cero neto, lo que se relaciona con el Objetivo 13 de Acción por el clima.
En términos de metas específicas, el artículo no menciona directamente las metas de los ODS, pero se pueden identificar metas relevantes en función del contenido. Por ejemplo, la meta 7.2 de aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía se relaciona con el uso de luz solar como fuente de energía para los láseres. La meta 9.4 de mejorar la infraestructura tecnológica también es relevante, ya que se busca desarrollar un nuevo sistema láser alimentado por luz solar. Además, la integración de medidas de cambio climático en las políticas y planes nacionales, como se menciona en el artículo, se relaciona con la meta 13.2.
En cuanto a los indicadores, se pueden identificar varios que son relevantes para medir el progreso hacia los objetivos identificados. El indicador 7.2.1 de la proporción de energía renovable en el consumo final de energía sería relevante para medir el uso de la luz solar como fuente de energía para los láseres. El indicador 9.4.1 del valor agregado manufacturero y el empleo manufacturero también serían relevantes para medir el impacto de la infraestructura tecnológica y la innovación en la producción de fertilizantes. Por último, el indicador 13.2.1 del número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas y planes nacionales sería relevante para medir el progreso hacia la reducción de la huella de carbono y el logro del cero neto.
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: europapress.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo habla sobre un modelo bionspirado que utiliza la luz solar para generar un rayo láser. Esta tecnología se basa en el estudio de las estructuras y procesos biológicos para desarrollar nuevas aplicaciones. El modelo propuesto se inspira en las alas de las mariposas y en la forma en que reflejan la luz solar. Los investigadores han logrado replicar esta estructura en un material artificial, permitiendo convertir la luz solar en un rayo láser de alta intensidad. Esta innovación tiene el potencial de ser utilizada en diversas aplicaciones, como la comunicación óptica y la medicina. En conclusión, este modelo bionspirado ofrece una nueva forma de aprovechar la energía solar y abrir nuevas posibilidades en el campo de la óptica.
El artículo presenta un modelo biónico inspirado en la naturaleza para convertir la luz solar en un rayo láser. Este modelo se basa en el estudio de las estructuras de las alas de las mariposas y en cómo reflejan la luz de manera eficiente. Los investigadores han utilizado nanomateriales para replicar estas estructuras en laboratorio y han logrado convertir la luz solar en un rayo láser con una eficiencia mucho mayor que los métodos convencionales. Este avance podría tener aplicaciones en campos como la medicina, la comunicación y la energía solar. En conclusión, este modelo biónico ofrece nuevas posibilidades en la conversión de energía solar y demuestra el potencial de la bioinspiración en el desarrollo de tecnologías innovadoras.