Informe sobre la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y China
Introducción
El economista Juan Labraga, titular de la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es una figura clave en el proceso de negociación en curso entre Uruguay y China para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). En este informe, se analizarán los detalles de esta negociación, incluyendo el estudio unilateral realizado por Uruguay para cuantificar el impacto del tratado, los objetivos de China en la negociación y la competencia que enfrentarán las empresas uruguayas. Además, se destacará la relevancia de esta negociación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estudio de factibilidad y etapa actual de la negociación
El acuerdo de factibilidad para iniciar la negociación por un TLC con China no incluyó un memorándum, ya que la contraparte china no firma ese tipo de acuerdos preliminares. Por lo tanto, se pasó directamente al estudio de factibilidad del tratado. En la actualidad, se está esperando el inicio formal de las negociaciones, que se definirán en términos de referencia que establecerán los temas a tratar. El estudio de factibilidad realizado por Uruguay abarcó diversos capítulos, incluyendo bienes, servicios, inversiones, compras públicas y propiedad intelectual.
Impacto del TLC en Uruguay
El estudio de factibilidad realizado por Uruguay demostró que la firma de un TLC con China tendría un impacto significativo y positivo en el crecimiento del PIB, el empleo y los salarios reales en Uruguay. Estos impactos se estiman en más del 1% en cada caso. Aunque China no incluyó estos resultados en el estudio de factibilidad, se compartieron con la Cámara de Industrias, que coincidió en gran medida con los sectores identificados como potenciales ganadores y amenazados por la firma del TLC.
Estrategia de negociación y productos abarcados
La estrategia de negociación para el comercio de bienes aún está en discusión y dependerá de las ofertas de China y Uruguay. Para que el acuerdo cumpla con los estándares de la Organización Mundial de Comercio (OMC), debe cubrir al menos el 90% del comercio bilateral y el 90% de los productos. Uruguay, al negociar como parte del Mercosur, tiene menos margen de negociación, ya que solo puede excluir el 10% de los productos. El resto se determinará durante las negociaciones, incluyendo la posibilidad de desgravaciones arancelarias inmediatas o a plazo.
Preparación técnica de Uruguay y posibles implicaciones geopolíticas
Aunque existe cierta asimetría entre Uruguay y China en términos de experiencia acumulada en negociaciones comerciales, Uruguay cuenta con técnicos y profesionales capacitados para negociar este tipo de acuerdos. Además, Uruguay puede formar dos equipos negociadores simultáneamente. En cuanto a las implicaciones geopolíticas, la negociación con China puede sentar un precedente importante para los otros socios del Mercosur, aunque esto dependerá de la voluntad política de esos países.
Impacto en el comercio local y proteccionismo
La firma de un TLC con China generará un efecto procompetitivo en Uruguay al introducir nuevos actores en el mercado. Sin embargo, es importante asegurarse de que la competencia sea justa y se ajuste a las reglas establecidas. En cuanto al proteccionismo, Uruguay tiene sectores cerrados al comercio internacional, pero también está trabajando en facilitar el comercio y abrir más la economía.
Acuerdos con Singapur y el Acuerdo Transpacífico (CPTPP)
El acuerdo del Mercosur con Singapur es clave para ingresar al sudeste asiático, donde se encuentra el futuro del consumo de alimentos de calidad. Uruguay también anunció su adhesión al Acuerdo Transpacífico (CPTPP), lo que le dará acceso a los países del sudeste asiático. Sin embargo, esta adhesión requiere cumplir con ciertas disciplinas y realizar cambios legislativos en Uruguay.
Conclusiones
La negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y China es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo. Uruguay cuenta con técnicos capacitados para llevar a cabo estas negociaciones y tiene la oportunidad de establecer un precedente importante para los otros socios del Mercosur. Además, la firma de este tratado puede tener un impacto significativo y positivo en el crecimiento económico, el empleo y los salarios reales en Uruguay. Sin embargo, es importante asegurarse de que la competencia sea justa y se cumplan las reglas establecidas. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este tratado puede contribuir al desarrollo económico sostenible de Uruguay.
Perfil de Juan Labraga
Juan Labraga es licenciado en Economía por la Udelar, magíster en economía internacional y catedrático de Comercio Internacional en la ORT. Actualmente, es el titular de la Asesoría Política Comercial del MEF. Cuenta con experiencia en negociaciones comerciales y ha trabajado en diversos organismos gubernamentales relacionados con el comercio exterior.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 17.16: Mejorar la capacidad de los países en desarrollo para participar en el comercio mundial, incluido el aumento de las exportaciones de productos de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales para 2020.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo
- Indicador 9.1.1: Inversión en infraestructuras como porcentaje del PIB
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza
- Indicador 17.11.1: Valor de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios como porcentaje del PIB
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. | Indicador 9.1.1: Inversión en infraestructuras como porcentaje del PIB |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la capacidad de los países en desarrollo para participar en el comercio mundial, incluido el aumento de las exportaciones de productos de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales para 2020. | Indicador 17.11.1: Valor de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios como porcentaje del PIB |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elobservador.com.uy
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo menciona que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China ha tenido un impacto positivo en el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo y los salarios, aumentando en más del 1%. Esto indica que el acuerdo comercial ha sido beneficioso para la economía y ha contribuido al crecimiento y desarrollo del país.
El artículo menciona que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China ha tenido un impacto positivo en el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo y los salarios. Según un estudio, este acuerdo ha generado un aumento del 1% en estas áreas. Esto indica que el TLC ha sido beneficioso para la economía y el mercado laboral del país. Sin embargo, es importante considerar que este impacto puede variar dependiendo de otros factores económicos y políticos.