15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Preservamos el ecosistema del manglar de Mallorquín (Armada Nacional) – Parques Nacionales Naturales de Colombia

Preservamos el ecosistema del manglar de Mallorquín (Armada Nacional) – Parques Nacionales Naturales de Colombia
Written by ZJbTFBGJ2T

Preservamos el ecosistema del manglar de Mallorquín (Armada …  Parques Nacionales

Preservamos el ecosistema del manglar de Mallorquín (Armada Nacional) – Parques Nacionales Naturales de Colombia

Informe sobre la preservación del ecosistema del manglar de Mallorquín

Preservación del ecosistema del manglar de Mallorquín

Preservamos el ecosistema del manglar de Mallorquín (Armada Nacional)

Barranquilla, D.E.I, y P., 02 de septiembre de 2022.

Comprometidos con la preservación y protección del medio ambiente, la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” y la Institución Educativa Distrital Inocencio Chincá lideraron una jornada de siembra de plántulas de mangle en la Ciénaga de Mallorquín, ubicada en la capital del Atlántico, con el fin de prevenir la erosión costera y contribuir a la conservación de este ecosistema que se ha visto afectado a causa de la contaminación ambiental.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 14: Vida submarina – Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Tripulantes de la Armada de Colombia y estudiantes de la Institución Educativa fueron los encargados de sembrar más de 300 plantas de mangle, aportando a la recuperación de este ecosistema estratégico y a la riqueza de su biodiversidad, ya que es un hábitat natural que brinda refugio y alimento a una gran cantidad de animales acuáticos, anfibios y terrestres.

La importancia biológica de la Ciénaga de Mallorquín radica en su ecosistema de manglar, que brinda importantes recursos en beneficio de la sociedad, dentro de los que se destaca:

  1. Retención de los sedimentos, los desechos acarreados hacia el mar y las sustancias tóxicas.
  2. Resguardo de la zona costera contra la erosión de vientos y mareas.
  3. Protección a la población costera de inundaciones, siendo una barrera natural contra fuertes vientos y tormentas.

Cabe resaltar que los manglares tienen una gran importancia ecológica y son únicos, sin embargo, actualmente están en vulnerabilidad por la acción del hombre. Por esta razón, la Escuela de Suboficiales ARC “Barranquilla” invita a la comunidad a que implementen medidas de protección, conservación y aprovechamiento para lograr que este tipo de ecosistemas sean espacios de vida, así como generar alternativas consensuadas que aseguren el uso eficiente de los recursos que provee, teniendo en cuenta que estos almacenan en promedio hasta cinco veces la cantidad de carbono por hectárea que puede haber en un bosque continental, capturándolo por décadas y hasta siglos.

La Armada de Colombia continuará desarrollando y apoyando actividades de conservación y cuidado de los recursos naturales, reiterando su compromiso en la contribución, preservación y la recuperación de los ecosistemas costeros.

Fuente: Escuela Naval de Suboficiales Armada República de Colombia “Barranquilla”.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 14: Vida submarina – El artículo destaca la importancia de preservar y proteger el ecosistema del manglar en la Ciénaga de Mallorquín, que es un hábitat natural para una gran cantidad de animales acuáticos.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – El artículo resalta la importancia biológica del manglar en la protección de la zona costera contra la erosión y las inundaciones, así como su papel en la retención de sedimentos y sustancias tóxicas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los recursos marinos – La siembra de plántulas de mangle en la Ciénaga de Mallorquín contribuye a la conservación del ecosistema marino y a la protección de la vida submarina.
  • Meta 15.5: Reducción de la degradación del suelo – La preservación del manglar en la Ciénaga de Mallorquín ayuda a prevenir la erosión costera y protege la zona costera contra las inundaciones.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total – No se menciona específicamente en el artículo, pero la siembra de plántulas de mangle en la Ciénaga de Mallorquín contribuye a la protección de un área marina y costera.
  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras y aguas terrestres sobre las que se ha implementado prácticas sostenibles de manejo – No se menciona específicamente en el artículo, pero la preservación del manglar en la Ciénaga de Mallorquín puede considerarse como una práctica sostenible de manejo de tierras y aguas terrestres.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los recursos marinos Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Reducción de la degradación del suelo Indicador 15.3.1: Proporción de tierras y aguas terrestres sobre las que se ha implementado prácticas sostenibles de manejo

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: parquesnacionales.gov.co

 

¿Qué hizo a la dana tan destructiva Factores ambientales y humanos – The Conversation España

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

3 Comments

  • En este artículo, se destaca la importancia de preservar el ecosistema del manglar de Mallorquín en Colombia, resaltando las acciones realizadas por la Armada Nacional para proteger esta área natural. La conservación de los manglares es fundamental para mantener la biodiversidad y contribuir a la mitigación del cambio climático. Es necesario seguir promoviendo la protección de estos ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

  • El artículo menciona que la Armada Nacional de Colombia está trabajando en la preservación del ecosistema del manglar de Mallorquín. Este ecosistema es vital para la protección de la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región. La Armada Nacional ha implementado diversas estrategias, como la siembra de árboles y la educación ambiental, para asegurar la conservación de este importante ecosistema. Esta iniciativa demuestra el compromiso de las autoridades colombianas en la protección del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad. Es fundamental continuar apoyando y promoviendo este tipo de acciones para garantizar la preservación de los manglares y otros ecosistemas naturales en todo el país.

  • El artículo destaca la importancia de preservar el ecosistema del manglar de Mallorquín y menciona la labor de la Armada Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia en este sentido. El manglar de Mallorquín es un área de gran biodiversidad y desempeña un papel fundamental en la protección de la costa y en la mitigación del cambio climático. La Armada Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia trabajan en conjunto para conservar este ecosistema, implementando estrategias de monitoreo y protección, así como promoviendo la participación de la comunidad local en su preservación. La conclusión es que la preservación del manglar de Mallorquín es esencial para mantener la salud del ecosistema y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales en la región.