La bonanza del sector porcicultor en Colombia y el desafío del manejo del estiércol porcino

El sector porcicultor en Colombia, especialmente en el Valle del Cauca, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Mientras que en 2018 se registró un censo de aproximadamente 5 millones de animales, en 2022 esta cifra supera los 9 millones. Este aumento representa un gran desafío para los productores, especialmente en lo que respecta al manejo del estiércol porcino o porcinaza.
Valle del Cauca
Uno de los departamentos con mayor crecimiento en el sector porcicultor es el Valle del Cauca. En 2018, se contabilizaban cerca de 400.000 animales, mientras que en 2022 la cifra promedia los 1,5 millones. El 60% de la producción de cerdos en Colombia se concentra en Antioquia, Valle del Cauca, Meta, Cundinamarca y Córdoba.
El manejo del estiércol porcino representa un desafío importante debido a su potencial como fuente de emisión de gases de efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso, así como su asociación con la contaminación del agua y los suelos, malos olores, insalubridad y sanciones por incumplimiento de la normativa de disposición de residuos.
En Colombia, el estiércol porcino se aplica directamente en tierras, se vierte en ríos o quebradas, se compostea y se separan las fases líquida y sólida para su posterior secado al aire.
Sin embargo, la porcinaza presenta un gran potencial debido a su alto contenido de metano, un gas considerado una importante fuente de energía renovable. Este gas se produce mediante la digestión anaeróbica, un proceso en el que los microorganismos descomponen material orgánico en ausencia de oxígeno.
Zeolitas
Las zeolitas son minerales de origen natural capaces de absorber la humedad y captar contaminantes en agricultura. Estos minerales se utilizan en tratamientos de aguas, filtración y otras aplicaciones ecológicas y sostenibles. Aprovechando estas cualidades, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira lograron un incremento del 45% en la producción de metano y del biofertilizante resultante mediante el uso de zeolita.
Según Rosa Cecilia Ruiz, ingeniera ambiental y candidata a doctora en Biotecnología en la UNAL Sede Medellín, se logró un rendimiento de 60 m3 de metano por tonelada de porcinaza.
Investigación y resultados
La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de la UNAL Sede Palmira y posteriormente se realizó una etapa piloto con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). En una de las plantas, se evaluó la estrategia del uso de zeolita en la digestión anaerobia de la porcinaza en una granja de ciclo completo.
La profesora Luz Stella Cadavid, directora de la investigación en la UNAL Sede Palmira, señala que la digestión anaerobia es un método efectivo para tratar el estiércol porcino. El uso de zeolita ha demostrado ser una alternativa técnica para reducir el nitrógeno amoniacal y aprovechar la producción de biogás.
El alto contenido de nitrógeno en estos desechos genera concentraciones elevadas de nitrógeno amoniacal durante el proceso de digestión, lo que reduce considerablemente el rendimiento de la digestión anaerobia.
Energía circular en el sector porcicultor
La energía circular se logra al convertir el estiércol de la población porcina en biocombustible y fertilizante natural. Esta es la mejor forma de evitar la contaminación causada por los residuos porcinos. La Asociación Porkcolombia, gremio de productores de carne de cerdo del país, participa en el proyecto y busca masificar este biocombustible en las granjas productoras.
En Colombia, el 80% de los predios porcinos son granjas de traspatio o pequeños sistemas de producción, mientras que el 20% son granjas tecnificadas que concentran alrededor del 90% de la producción porcícola nacional. En el Valle del Cauca, existen 1.936 predios dedicados a esta actividad, de los cuales solo el 8% están tecnificados y aportan el 80% de la producción porcícola del departamento.
La investigación forma parte de un proyecto de regalías financiado por la Gobernación del Valle del Cauca y aprobado por el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento. El proyecto tiene como objetivo desarrollar un modelo sostenible de generación de biocombustibles y productos de valor agregado a partir de residuos agrícolas y agroindustriales en la industria porcícola en el Valle del Cauca.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas e indicadores relevantes
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres
El artículo aborda temas relacionados con la producción de energía renovable a partir del estiércol porcino, la gestión sostenible de residuos agrícolas, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la protección del medio ambiente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Meta 9.4: Actualizar y modernizar la infraestructura para hacerla sostenible.
- Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales.
Estas metas se relacionan con la producción de energía renovable, la gestión sostenible de residuos agrícolas, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la protección del medio ambiente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, se mencionan algunos indicadores relevantes en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 9.4.1: Valor agregado de la industria manufacturera y proporción del empleo en la industria manufacturera en el empleo total.
- Indicador 12.4.1: Número total de informes presentados por las empresas multinacionales en relación con la gestión ambiental.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.5.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por bosques.
Estos indicadores pueden ser utilizados para medir el progreso hacia los objetivos identificados, como la proporción de energía renovable, la modernización de la infraestructura, la gestión ambientalmente racional de los desechos, la integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, y la protección de los hábitats naturales.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Actualizar y modernizar la infraestructura para hacerla sostenible. | Indicador 9.4.1: Valor agregado de la industria manufacturera y proporción del empleo en la industria manufacturera en el empleo total. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. | Indicador 12.4.1: Número total de informes presentados por las empresas multinacionales en relación con la gestión ambiental. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales. | Indicador 15.5.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por bosques. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: retema.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo menciona cómo se está utilizando el estiércol porcino para producir biogás de alto rendimiento utilizando zeolitas. Este proceso permite aprovechar los residuos de la industria porcina y convertirlos en una fuente de energía renovable. La utilización de zeolitas en este proceso mejora la eficiencia y la calidad del biogás producido. Esta tecnología es una alternativa sostenible y limpia para la gestión de residuos y la producción de energía. En conclusión, el artículo destaca la importancia de buscar soluciones innovadoras y respetuosas con el medio ambiente para aprovechar los recursos disponibles y reducir el impacto ambiental de las actividades humanas.