9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Opinión: Exigimos una mayor participación pública y salvaguardas al BAII

Opinión: Exigimos una mayor participación pública y salvaguardas al BAII
Written by ZJbTFBGJ2T

Opinión: Exigimos una mayor participación pública y salvaguardas …  Dialogo Chino

Opinión: Exigimos una mayor participación pública y salvaguardas al BAII

Informe sobre el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) abrió sus puertas en 2016 como una iniciativa liderada por China para financiar la construcción de infraestructuras de transporte, energía y digitales a gran escala en Asia y sus conexiones con el resto del mundo. Desde entonces, ha expandido su financiación más allá de la región, incluyendo su primer préstamo a América Latina en 2020.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionado:

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

10,6%

De los 217 proyectos que el BAII ha aprobado, propuesto o completado desde su lanzamiento, el 10,6% han sido en el sector de las energías renovables, según el análisis realizado en julio por un grupo de ONGs latinoamericanas.

Aunque el banco se ha comprometido a apoyar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono, sus esfuerzos hasta ahora parecen modestos, tanto en términos de su orientación política como en relación con el tamaño de su cartera de proyectos de energía limpia. Por cada dólar que el BAII invierte en energías renovables, gasta casi el doble en combustibles fósiles, informa Recourse, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la supervisión de las finanzas verdes. Esto, según el grupo, no incluye la financiación indirecta de los intermediarios financieros, por lo que la proporción podría ser aún mayor.

Según nuestros propios cálculos, hasta julio de este año, de los 217 proyectos que el BAII ha aprobado, propuesto o completado desde su lanzamiento, sólo el 10,6% (23 proyectos) han sido en el sector de las energías renovables (incluyendo proyectos hidroeléctricos), lo que representa menos del 5% (3.200 millones de dólares) de la financiación total del banco (68.200 millones de dólares).

Las organizaciones de la sociedad civil de Asia ya han advertido de los posibles impactos socioambientales de los proyectos financiados por el BAII asociados a la extracción intensiva de recursos naturales y de las futuras tensiones que pueden crear en las zonas transfronterizas donde los recursos naturales compartidos están en peligro, como las cuencas hidrográficas.

En abril de este año, el banco publicó su borrador de Estrategia del Sector Energético, una propuesta de política institucional para el sector energético, que apoyaría la transición energética de sus 105 estados miembros. La fase de consulta ya ha concluido, pero organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, incluidas las de América Latina, han expresado su preocupación por el contenido del borrador y por la forma en que el banco ha gestionado el proceso de consulta.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura ha sido criticado por su enfoque en los combustibles fósiles y su falta de compromiso con la transición a una economía baja en carbono. Aunque el banco ha anunciado que no financiará nuevas centrales eléctricas de carbón ni inversiones en el sector del petróleo, sigue apoyando inversiones en algunos combustibles fósiles como opciones transitorias. Sin embargo, no se han establecido criterios claros para definir qué proyectos son considerados “transitorios” y no se ha establecido un plazo máximo para dejar de financiar totalmente los combustibles fósiles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 13: Acción por el clima

Como organizaciones de la sociedad civil latinoamericana centradas en la justicia ambiental y social, nos preocupa que ciertas protecciones para la participación pública y la transparencia en torno a los proyectos energéticos del BAII no se expliciten en el borrador de la estrategia. El documento no indica ningún otro compromiso del BAII con el derecho al consentimiento libre, previo e informado, algo que sí aparece en el marco ambiental y social del banco, pero que solo se aplicará en los lugares que lo requieran legalmente y no a todos los proyectos financiados por el banco.

Tampoco hay garantías de que adopte medidas de diligencia debida para evitar las represalias contra los defensores de los derechos humanos que puedan surgir cerca de sus proyectos. Cabe recordar que la mayoría de los países de América Latina han firmado el Acuerdo de Escazú que promueve dichas medidas.

La estrategia tampoco ofrece un compromiso explícito de que la información sobre los subproyectos financiados por intermediarios financieros o fondos especiales se haga pública antes de su desarrollo, incluyendo detalles sobre los mecanismos locales de reparación y las normas socioambientales aplicables.

El proceso de consulta del proyecto de estrategia energética se ha llevado a cabo de forma superficial. Aunque se supone que hay una actitud abierta por parte del BAII, durante las reuniones de consulta en línea, los asistentes no se mostraron satisfechos de que el banco diera cabida a debates de fondo; su personal escuchó las sugerencias, pero no entabló un diálogo suficiente.

En respuesta a esto, varias organizaciones de la sociedad civil latinoamericana enviaron dos comunicados al BAII instando, entre otras cosas,

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global.
  • Meta 7.3: Duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
  • Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
  • Indicador 7.3.1: Consumo de energía primaria per cápita.
  • Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de telefonía móvil.
  • Indicador 9.4.1: Valor agregado de la producción manufacturera y de construcción per cápita.
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 16.10.2: Número de países que promueven y aplican leyes y políticas de acceso a la información.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética. Indicador 7.3.1: Consumo de energía primaria per cápita.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de telefonía móvil.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles. Indicador 9.4.1: Valor agregado de la producción manufacturera y de construcción per cápita.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Indicador 16.10.2: Número de países que promueven y aplican leyes y políticas de acceso a la información.

En el artículo se abordan varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la energía, la infraestructura y el cambio climático. El ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) se menciona directamente en el artículo, ya que se discute el enfoque del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) en proyectos de energías renovables. El ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) también se aborda, ya que el BAII se centra en financiar la construcción de infraestructuras a gran escala. El ODS 13 (Acción por el clima) es relevante, ya que se menciona la necesidad de integrar medidas de cambio climático en las políticas y estrategias del BAII. Además, el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) se menciona en relación con el acceso a la información y la protección de las libertades fundamentales.

En cuanto a las metas específicas de los ODS, se pueden identificar varias en función del contenido del artículo. La Meta 7.2 busca aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global, y se menciona la financiación del BAII en proyectos de energías renovables. La Meta 7.3 busca duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética, lo cual no se menciona explícitamente en el artículo, pero es relevante para evaluar el impacto de los proyectos del BAII en términos de eficiencia energética. La Meta 9.1 busca desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, y se discute la financiación del BAII en proyectos

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: dialogochino.net

 

Inversión a infraestructura para Internet FWA sumará 4,000 millones de dólares por año – Yahoo Finanzas

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T