15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Integración y gobernanza transformativa a favor de la biodiversidad: Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe y la visión desde la región de África

Integración y gobernanza transformativa a favor de la biodiversidad: Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe y la visión desde la región de África
Written by ZJbTFBGJ2T

Integración y gobernanza transformativa a favor de la biodiversidad …  CEPAL

Integración y gobernanza transformativa a favor de la biodiversidad: Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe y la visión desde la región de África

Informe sobre la implementación del nuevo marco mundial de biodiversidad

Informe sobre la implementación del nuevo marco mundial de biodiversidad

Introducción

En el marco de la decimoquinta Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, se llevó a cabo un evento paralelo organizado por la CEPAL y el programa Post-2020 Biodiversity Framework EU Support de la Unión Europea. El objetivo de este evento fue mostrar las lecciones aprendidas de 11 experiencias positivas en América Latina y el Caribe en relación a la implementación del nuevo marco mundial de biodiversidad para la presente década.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Publicaciones presentadas

En este evento, la CEPAL presentó dos publicaciones que son herramientas clave para la implementación del marco mundial de biodiversidad:

  1. “Experiencias de América Latina y el Caribe sobre la integración de la biodiversidad en los sectores productivos, económicos y financieros”
  2. “Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad”

Desafíos estructurales en América Latina y el Caribe

Jeannette Sánchez, directora de la DRN, destacó los profundos desafíos estructurales que enfrenta América Latina y el Caribe, especialmente en países de ingreso medio. La propuesta de la CEPAL para abordar estos desafíos es el “gran impulso para la sostenibilidad”, que se alinea con los trabajos del CDB. Además, resaltó la importancia de la colaboración sur-sur en biodiversidad, no solo a nivel regional, sino también extendiéndose más allá del continente.

Principales hallazgos y lecciones aprendidas

Marcia Tambutti, especialista en biodiversidad de la CEPAL, presentó los principales hallazgos y lecciones aprendidas de los 11 casos de buenas prácticas en la región. Destacó los desafíos clave que enfrentan estas experiencias y resaltó la importancia de la colaboración, la creación de capacidades y conocimiento, y el empoderamiento de las comunidades locales como condiciones habilitantes para la implementación del nuevo marco.

Participación de expertos regionales

El evento contó con la participación de destacados expertos a nivel regional que presentaron iniciativas desarrolladas en la región y abordaron elementos claves para apoyar la implementación del Marco. Entre ellos se encontraban:

  • Gisele Didier, directora subrogante de Investigación del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Marcos Regis da Silva, director del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global
  • Vivienne Solís Rivera de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida
  • René Gómez-García, jefe de Sostenibilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de CAF

Visión interregional

El evento también contó con la participación de actores de la región de África, quienes compartieron su visión sobre las iniciativas identificadas en América Latina y el Caribe. Se presentaron ejemplos del proyecto BIODEV2030 África, y se contó con la participación de Salah Mhamdi, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Productores de Cemento en Túnez y Romy Andrianarisa, presidente de la Comisión de Ética de Negocios y Desarrollo Sostenible de la Union Malagasy companies en Madagascar.

Conclusiones

El evento paralelo proporcionó un espacio interregional para contribuir al diálogo entre actores interregionales necesario para la implementación del nuevo marco mundial de biodiversidad. Se instó a los presentes a avanzar en el desarrollo de indicadores de seguimiento que integren la dimensión ambiental, social y económica, reconociendo que América Latina y el Caribe pueden innovar y ayudar a otras regiones.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.
  • Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y las cuentas nacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 15.5.1: Proporción de superficie terrestre y de agua dulce protegida con respecto a la superficie total.
  • Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Proporción de superficie terrestre y de agua dulce protegida con respecto a la superficie total.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y las cuentas nacionales. Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: cepal.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T