3. SALUD Y BIENESTAR

Tres sorprendentes gráficos que dejó la población uruguaya en 2022

Tres sorprendentes gráficos que dejó la población uruguaya en 2022
Written by ZJbTFBGJ2T

Tres sorprendentes gráficos que dejó la población uruguaya en 2022  El Observador

Tres sorprendentes gráficos que dejó la población uruguaya en 2022

Informe sobre la población uruguaya

Informe sobre la población uruguaya

Uruguay es un pequeño país al sur de América. Es lo primero que contestan varios de los compatriotas cuando se les pregunta por su nacionalidad, salvo que opten por referencias como los archiconocidos Luis Suárez, Diego Forlán, José Mujica o la marihuana. Y según los datos preliminares de la marcha de la población uruguaya 2022, bien merecido tiene el adjetivo “pequeño”.

1. Menos hijos que en Japón

La demografía, en tanto ciencia que estudia la población humana en continuo cambio, dice que se requieren 2,1 hijos por mujer en edad fértil (entre 15 y 49 años) para que exista un reemplazo poblacional.

Más de la mitad de los países en el mundo están por debajo de esa tasa de reemplazo. Uruguay fue uno de los primeros en América Latina en cruzar ese umbral, pero lo curioso es que la cantidad de hijos por mujer en edad de ser madre decreció tanto que ahora se encuentra entre un puñado de países de extrema baja fecundidad.

Los datos preliminares 2022 del Ministerio de Salud revelan que la tasa global de fecundidad del país se sitúa en 1,28 mujeres en edad fértil. Eso significa que se está por muy por debajo del promedio mundial, bastante por debajo de la media regional, por debajo de la Unión Europea y, desde el último año, también de Japón.

Más de la cuarta parte de las japonesas de 50 años jamás fueron madres. El resultado es que este país es una de las referencias extremas de la baja de nacimientos, al punto que “las medidas relacionadas con la disminución de la tasa de natalidad son una prioridad principal para la administración de Kishida”, dijo la semana pasada al The Japan News, el ministro de la Soledad Masanobu Ogura. Sí, en Japón hay un ministerio de la Soledad que lleva casi dos años desde su creación.

¿Vamos a desaparecer? Lejos de la mirada más apocalíptica, los demógrafos uruguayos ven como “muy probable” que dentro de “pocos años” la tasa global de fecundidad de Uruguay tenga un efecto rebote. El experto Ignacio Pardo había dicho a El Observador que parte de la caída de los nacimientos responde a que se retrasa la edad en que las mujeres tienen su primer hijo, pero que no necesariamente es el reflejo de una sociedad que no quiere hijos.

2. Notable baja del embarazo en adolescentes

¿Quién va a mantener a los más viejos? ¿Cómo las mutualistas van a soportar la mayor demanda de ancianos? ¿Por qué los uruguayos no procrean si la reproducción es una función natural del humano? Estas son algunas de las preguntas catastróficas que rondan la caída de los nacimientos en Uruguay. Pero lejos de esa visión trágica, la baja de la natalidad en el país esconde buenas noticias.

Somos más viejos porque vivimos más. Los antibióticos, las vacunas, el acceso al agua potable y otras condiciones hicieron que la gente se muera más tarde. Las mujeres salen a estudiar y al mercado laboral. Las parejas empiezan a decidir cuántos hijos quieren tener y cuándo. Los universitarios viajan, conocen el mundo, eligen.

Pero por encima de esta mejora en el desarrollo humano, hay una novedad de la que Uruguay viene siendo ejemplo mundial. La caída de los nacimientos de país de la última década —y con más énfasis a partir de 2016— responde a una notable baja de los embarazos en adolescentes.

Dicho de otro modo: los nacimientos cayeron, sí, pero más de la mitad en el último decenio se explica por la reducción del embarazo en adolescentes.

En 2013, cada 1.000 adolescentes uruguayas, había casi 61 nacimientos de madres de entre 15 y 19 años. Y el país llevaba años en una meseta en que no se podía reducir esa cifra. De hecho, en aquel entonces las autoridades sanitarias advertían que el embarazo en adolescente en algunas zonas de Uruguay se asemejaba más a África subsahariana que a Europa.

Pero la política de reducción del embarazo en adolescentes —que entre otras medidas tuvo un impulso con la extensión y entrega gratuita de los implantes subdérmicos como método anticonceptivo de larga duración—llevó a que 2022 cerrase con una tasa específica de fecundidad en adolescentes de 22 nacimientos cada 1.000 mujeres jóvenes.

Esta disminución de los nacimientos de madres tan jóvenes mejoró otro indicador: cada vez es mayor el porcentaje de mujeres uruguayas que buscan intencionalmente quedar embarazadas y se reduce la falta de planificación.

3. Más muertos que nacidos vivos

El envejecimiento poblacional —como le dicen los técnicos a ese proceso en que la población más adulta supera en cantidad a la más joven— redunda, con el correr de los años en una reducción del crecimiento vegetativo. Para decirlo más sencillo: los muertos empiezan a ser más que los nacidos vivos.

Ocurre que los más adultos tienen más chances de morirse que los más jóvenes, y si hay más adultos, por decantación matemática, habrá más potenciales fallecidos en el año.

Pero desde diciembre de 2020 y hasta este 2022, Uruguay atr

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

2. Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 3.2: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1,000 nacidos vivos.
  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países.

3. Indicadores de los ODS relevantes

  • Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad neonatal, por cada 1,000 nacidos vivos.
  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por motivo principal (por ejemplo, acceso limitado, falta de conocimiento).
  • Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
  • Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación estratégica adoptada y aplicada, según el grado de implementación.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3 Meta 3.2: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años. Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad neonatal, por cada 1,000 nacidos vivos.
Objetivo 3 Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por motivo principal.
Objetivo 5 Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
Objetivo 10 Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
Objetivo 11 Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa. Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación estratégica adoptada y aplicada.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elobservador.com.uy

 

El cáncer afecta a cualquier persona. Pero los hispanos enfrentan resultados desproporcionadamente severos – Arizona PBS

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T