Informe sobre la movilidad social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
Una aspiración fundamental de los gobiernos de la gran mayoría de países occidentales desde el último tercio del siglo XX es promover la movilidad social. Los países que comparten esta visión presuponen que, de este modo, fomentarán el concepto de ‘meritocracia’, y que así promoverán el desarrollo de sociedades más ‘justas’. Según esta visión, la justicia social depende más de la “igualdad de oportunidades” que de la “igualdad de condiciones”. No se trata de redistribuir recursos para que todos los individuos tengan una condición socioeconómica parecida, sino de garantizar que estos, independientemente de dónde hayan nacido y crecido, tengan la misma capacidad de alcanzar la cima de la jerarquía social.
Desigualdad y acoso escolar
En los últimos años, diferentes estudios han problematizado la idea de que se pueda garantizar la igualdad de oportunidades sin abordar la cuestión de la desigualdad socioeconómica de los entornos en los que las personas nacen y crecen. El acoso escolar puede definirse como la exposición intencionada, continua y prolongada a actos físicos o emocionales hirientes realizados por individuos de estatus social superior al de la víctima. El acoso escolar varía entre países y contextos sociales, sugiriendo que se trata, en gran medida, de un fenómeno social y culturalmente variable. La prevalencia del acoso escolar está relacionada con la asistencia a escuelas con grandes disparidades económicas entre los estudiantes.
El amargo sabor del ‘éxito’
A pesar de que existan grandes barreras que limitan la movilidad social, ciertos individuos consiguen mejorar su situación socioeconómica con respecto a la de sus progenitores. Sin embargo, algunos estudios demuestran que no todos los individuos que ascienden socialmente experimentan su cambio de condición como algo totalmente gratificante. En sociedades más desiguales, los procesos de movilidad social tienden a generar ansiedad, frustración y una sensación de desarraigo en las personas que los viven. Además, algunas personas que ascienden socialmente tampoco son aceptadas en su nuevo grupo social, lo que genera una dislocación de los propios orígenes sociales y culturales.
Conclusiones
Los ejemplos expuestos demuestran que, en contextos más desiguales, las personas con menos recursos sociales tienen menos probabilidades de ser consideradas “meritorias”; y que, incluso cuando lo consiguen, son más propensas a experimentar los procesos de movilidad social de manera traumática. Las sociedades más desiguales, por tanto, fomentan que las trayectorias personales estén influenciadas por el origen socioeconómico. Precisamente por este motivo, estas sociedades son incapaces de garantizar la igualdad de oportunidades. Mientras no se redistribuyan recursos y se reduzcan desigualdades socioeconómicas, las vidas de las personas continuarán estando condicionadas por sus orígenes.
Referencias
- Rendueles, C. (2020). Contra la igualdad de oportunidades. Barcelona: Seix Barral.
- Littler, J. (2018). Against Meritocracy. Londres: Routledge.
- Puyol, A. (2010). El sueño de la igualdad de oportunidades. Barcelona: Gedisa.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de educación y formación profesional para los más vulnerables
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo
- Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional
Indicadores de los ODS relevantes mencionados en el artículo
- Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, según las definiciones nacionales
- Indicador 4.5.1: Índice de paridad de género para la finalización de la educación primaria, secundaria y terciaria
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses
- Indicador 10.1.1: Crecimiento salarial promedio anual de los trabajadores asalariados, por sexo y condición de empleo
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones | Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, según las definiciones nacionales |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de educación y formación profesional para los más vulnerables | Indicador 4.5.1: Índice de paridad de género para la finalización de la educación primaria, secundaria y terciaria |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional | Indicador 10.1.1: Crecimiento salarial promedio anual de los trabajadores asalariados, por sexo y condición de empleo |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: ctxt.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.