Informe sobre el trabajo infantil en los campos agrícolas estadounidenses

Introducción
En el día de hoy, miembros del Congreso de Estados Unidos están presentando proyectos legislativos que procuran contribuir a resolver el problema de larga data que representa el trabajo infantil en los campos agrícolas estadounidenses. Esta iniciativa, que coincide con el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, se produce en un momento en el que Estados Unidos enfrenta un incremento del trabajo infantil.
Antecedentes
En los últimos 10 años, entrevisté a numerosos niños y niñas que realizaban trabajo infantil peligroso en los campos agrícolas estadounidenses. Me transmitieron relatos desgarradores sobre extensas jornadas de trabajo en condiciones espantosas.
La agricultura y el trabajo infantil
La agricultura es la industria más letal para los niños y niñas que trabajan en EE. UU. Pese a esto, la legislación laboral permite que menores, incluso de apenas 12 años, laboren legalmente en campos agrícolas de cualquier tamaño durante una cantidad ilimitada de horas, siempre y cuando no falten a la escuela. En todos los demás sectores, 16 años es la edad mínima para trabajar y quienes tienen 14 y 15 años solo pueden hacerlo una cierta cantidad de horas en determinados puestos de trabajo. A su vez, los menores que trabajan en el sector de la agricultura pueden realizar tareas consideradas peligrosas a los 16 años, mientras que los trabajadores de cualquier otro sector deben tener 18 años para desempeñar trabajos peligrosos.
Impacto en la comunidad latina
Las niñas, los niños y las familias de la comunidad latina se ven afectados de manera desproporcionada por las consecuencias negativas de estas débiles protecciones.
Proyectos legislativos
Hoy se anunciaron dos proyectos legislativos importantes que podrían salvar estas brechas.
Ley Infantil para el Empleo Responsable y la Seguridad en Establecimientos Agrícolas (Ley CARE)
La Ley CARE, impulsada por los representantes Raúl Ruiz de California y Raúl Grijalva de Arizona, proporcionaría a niños y niñas que realizan trabajo agrícola las mismas protecciones en el lugar de trabajo que todos los demás niños y niñas que trabajan. Establecería una edad mínima de 14 años para el empleo y una edad mínima de 18 para trabajos peligrosos, es decir, los mismos estándares que se aplican a las demás industrias. Los niños y las niñas que trabajan en granjas familiares quedarían exentos del proyecto de ley y seguiría siendo posible que comiencen a trabajar a cualquier edad.
Ley No debe Haber Niños y Niñas en Haciendas Tabacaleras (Children Don’t Belong on Tobacco Farms Act)
Otro proyecto legislativo, la Ley Children Don’t Belong on Tobacco Farms Act, impulsada por la representante Rosa DeLauro de Connecticut y el senador Richard Durbin de Illinois, prohibiría que quienes tengan menos de 18 años trabajen en este tipo de campos. El trabajo con tabaco es particularmente peligroso para los niños y las niñas, debido a que las hojas contienen nicotina, que puede absorberse a través de la piel y causar intoxicación aguda por nicotina.
Desafíos y soluciones
Los esfuerzos en el Congreso orientados a fortalecer la legislación laboral federal se producen en un momento en que muchos estados intentan revertir las protecciones contra el trabajo infantil incorporando cambios en las políticas que podrían tener consecuencias desastrosas para la salud y la seguridad de niños y niñas. Reforzar la legislación laboral estadounidense no eliminará el trabajo infantil de un momento a otro, pero es un aspecto central de la solución, junto con pagar a los trabajadores agrícolas un salario digno, proteger los derechos laborales y los sindicatos, y establecer programas de protección social sólidos con el fin de mitigar las dificultades económicas.
Conclusiones
El Congreso debería promulgar ambos proyectos de ley para que Estados Unidos esté más cerca de poner fin al trabajo infantil y defender los derechos de niños y niñas.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de personas, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
- Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 8.7.1: Proporción de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.
- Indicador 10.7.1: Costo promedio de las remesas en porcentaje del monto enviado.
- Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que informaron haber sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de personas, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. | Indicador 8.7.1: Proporción de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. | Indicador 10.7.1: Costo promedio de las remesas en porcentaje del monto enviado. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que informaron haber sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: hrw.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.