Política Pública para la Superación de la Pobreza en Bogotá
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Fin de la pobreza (ODS 1)
⦁ Con esta política pública, la administración distrital busca reducir la pobreza monetaria del 35,8 % (2021) al 18 % (2038).
⦁ Esta política está proyectada a 15 años, en los que se estima una inversión social de 21,7 billones de pesos.
⦁ La política pública da continuidad a la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) de la Secretaría Distrital de Integración Social, con el fin de seguir ayudando a los hogares vulnerables de Bogotá.
Bogotá, D. C., junio 21 de 2023. El Distrito presentó, este miércoles, la Política Pública para la Superación de la Pobreza, la cual tiene como objetivo principal erradicar la pobreza extrema y prevenir la caída o permanencia de la pobreza monetaria en los hogares de Bogotá.
La meta de esta política pública, liderada por la Secretaría Distrital de Planeación, es reducir la pobreza monetaria del 35,8 % (2021) al 18 % (2038), y la pobreza extrema del 9,4 % (2021) al 1 % (2038).
La Política Pública para la Superación de la Pobreza es el resultado de un ejercicio de construcción colectiva entre la ciudadanía y las entidades distritales, que permite que hoy Bogotá cuente con la primera política pública en la historia de la capital que garantiza las condiciones para superar la pobreza.
Los hogares pobres del distrito, que sin duda fueron los más golpeados por la pandemia, tendrán una gran oferta social de apoyo y servicios, con la que pueden acceder a más recursos, con alternativas de ocupación para generar sus propios ingresos y para que puedan avanzar en su propio camino hacia la superación de la pobreza.
“En la Secretaría Distrital de Planeación estamos llevando a cabo una tarea muy especial, que será uno de los grandes legados de la administración de la alcaldesa Claudia López a la ciudadanía. Lideramos el diseño e implementación de la Política Pública para Superar la Pobreza, en la que hemos trabajado desde 2021, y que hoy entregamos en beneficio de los hogares más pobres de la ciudad”, María Mercedes Jaramillo Garcés, secretaria Distrital de Planeación.
Con esta política pública se da continuidad a la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) de la Secretaría Distrital de Integración Social, con el fin de seguir ayudando a los hogares a superar la condición de pobreza monetaria extrema, pasando de ser una iniciativa de asistencia a una política social fundamental en la lucha contra la pobreza en Bogotá.
“Todas las entidades del distrito tenemos la misma finalidad que es erradicar la pobreza en la ciudad. Igualmente, estamos haciendo bancarización para la población que así lo requiera, identificado beneficiarios de Ingreso Mínimo Garantizado en una feria de servicios para ofrecer a las poblaciones más vulnerables, servicios sociales”, indicó Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social.
Componentes de la Política Pública
- Inclusión social
- Inclusión productiva
- Reducción de la transmisión intergeneracional de la pobreza
- Protección social adaptativa
Esta política pública incorpora los enfoques poblacionales diferencial, de género y territorial para enfocar la atención en los grupos más vulnerables: mujeres, jóvenes, personas de los sectores LGBTI, personas con discapacidad, personas mayores, personas campesinas, población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP), indígenas, cuidadores y víctimas del conflicto.
La Política Pública para la Superación de la Pobreza tendrá un costo estimado de 21,7 billones de pesos y comprenderá transferencias monetarias no condicionadas ordinarias para hogares, transferencias condicionadas para jóvenes, beneficios de apoyo económico para personas mayores, ayudas distritales para arrendamiento de vivienda, subsidios distritales para la adquisición de vivienda, Mínimo Vital de Agua Potable, subsidios de transporte escolar, ayudas económicas a jóvenes universitarios, beneficios tarifarios de transporte y colocación de empleo y productividad local.
Inicialmente, las y los beneficiarios de esta política pública serán los hogares clasificados en los grupos A o B del Sisbén IV. Sin embargo, se realizará una revisión bianual de los criterios de focalización para identificar los hogares que más necesiten las ay
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana/rural).
- Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en edad de trabajar.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, cinturones de miseria o asentamientos informales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. |
Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana/rural). Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en edad de trabajar. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. | Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, cinturones de miseria o asentamientos informales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: integracionsocial.gov.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo informa sobre el compromiso de la ciudad de Bogotá en erradicar la pobreza extrema a través de una política pública. Esta política busca implementar acciones y programas que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza extrema, brindándoles acceso a servicios básicos, educación, salud, vivienda y empleo. El objetivo es generar oportunidades de desarrollo y reducir las desigualdades sociales en la ciudad. Esta iniciativa demuestra el compromiso del gobierno local en mejorar la calidad de vida de sus habitantes más vulnerables y trabajar hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa.