Informe sobre el trabajo infantil en México

Introducción
Han transcurrido 21 años desde que la Organización Internacional del Trabajo estableció el 12 de junio para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Ello, con el objetivo de generar conciencia en el mundo sobre este problema social y buscar erradicarlo. Sin embargo y de manera lamentable, las cifras de menores de edad –quienes se ven obligados a laborar para poder subsistir con sus familias– van aumentando en el planeta.
Situación en México
México no es la excepción. Se ubica como el segundo país en el continente que no ha podido disminuir las cifras sobre este fenómeno social. De manera permanente se estima que, de los 29 millones de menores de edad que aparecen en los registros poblacionales desde 2019 a la fecha, unos 3 millones 300 mil –11 por ciento– trabajan, buscando una remuneración económica. Sobre todo, en el mercado informal.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 1: Fin de la pobreza: El trabajo infantil es una consecuencia directa de la pobreza, ya que los menores se ven obligados a trabajar para ayudar a sus familias a subsistir.
- ODS 4: Educación de calidad: El trabajo infantil afecta directamente la educación de los menores, ya que se ven obligados a abandonar sus estudios para trabajar.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Es necesario crear empleos bien remunerados para que las familias no dependan del trabajo de los niños y adolescentes.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades: El trabajo infantil es una manifestación de la desigualdad social, ya que afecta principalmente a los sectores más vulnerables de la población.
Causas y consecuencias del trabajo infantil
Diversas organizaciones sociales y gubernamentales alrededor del mundo se han pronunciado contra esta práctica. Consideran que el trabajo infantil atenta contra la infancia. La realidad –la cual impone la lucha por la subsistencia en los modelos de economía neoliberal– choca de manera brutal con los protocolos y acuerdos internacionales sobre los derechos de los niños. Éstos establecen la obligación de los gobiernos a proporcionarles ambientes sanos para su desarrollo físico e intelectual; libres de explotación y a salvo de delitos como el tráfico de menores, la explotación inhumana, esclavitud y la prostitución infantil.
Impacto de la pandemia
La pandemia de la Covid-19 –que dejó sin empleo a millones en el orbe– disparó las cifras del trabajo infantil ante la necesidad de que los menores se sumaran a la lucha por la subsistencia de sus familias. Particularmente, en las áreas marginadas de las grandes ciudades y las zonas rurales.
Situación a nivel mundial
A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas estima que trabajan unos 168 millones de niños. Mientras 72 millones realizan labores peligrosas. Hace años se denunció que en las zonas carboníferas de Estados como Coahuila, muchos empresarios sin escrúpulos utilizan niños para extraer el carbón de los llamados “pocitos”. En otras partes del mundo, también se les emplea en arduas labores mineras y hasta como soldados en países en conflicto.
Situación en México
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México ocho de cada 100 niños laboran. En la mayoría de los casos, se ven obligados a dejar sus estudios. En 2014, se hicieron reformas al artículo 123 apartado “A” fracción III de la Constitución con el objetivo de elevar en un año la edad mínima para trabajar –de 14 a 15 años–.
Tal modelo sencillamente no se ha respetado. Tan sólo en 2017 el INEGI reportó que, por lo menos, unos 3 millones 200 mil niños y adolescentes de entre cinco y 17 años realizaban trabajos. El 58.2 por ciento en el ámbito de la ocupación no permitida, mientras el 36.6 por ciento en labores domésticas no adecuadas. Por lo menos más de 800 mil niños dentro de la edad no mínima trabajaban. Y el número se incrementó tras la emergencia sanitaria del 2020.
Consecuencias del trabajo infantil
El problema es muy grave si se considera que todos los esfuerzos han quedado en buenos propósitos. De hecho en muchos países es un fenómeno social que tiende a normalizarse según coinciden organizaciones sociales como World Vision México, Save The Children, Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). De acuerdo a estos organismos, las consecuencias negativas son lamentables: afectan de manera directa en la educación de los menores y en su sano desarrollo físico y mental. Además, causan serios problemas de personalidad en la vida adulta.
Estadísticas y áreas de mayor riesgo
Publicado en 2022, el “Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil” –diseñado por la Organización Internacional del Trabajo junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe– estableció que Brasil, México y Perú son los países de América Latina con más casos de trabajo infantil.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones
- Meta 4.1: Garantizar que todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que les lleve a resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
- Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas
- Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, explotación, trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños
- Meta 17.9: Aumentar el apoyo internacional para la implementación efectiva y orientada de la capacidad en los países en desarrollo para apoyar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso a través de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica
- Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria
- Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupo de edad, sexo y forma de trabajo (trabajo peligroso)
- Indicador 10.7.1: Costos de transacción de envío de remesas como proporción del monto enviado
- Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que han experimentado violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses
- Indicador 17.9.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinado a los países en desarrollo
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones | Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.1: Garantizar que todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que les lleve a resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos | Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas | Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupo de edad, sexo y forma de trabajo (trabajo peligroso) |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas | Indicador 10.7.1: Costos de transacción de envío de remesas como proporción del monto enviado |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, explotación, trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños | Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que han experimentado violencia física, sexual o psicológica en los últimos
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: contralinea.com.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|