Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre Cero
- ODS 3: Salud y Bienestar
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- ODS 13: Acción por el Clima
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Acuerdo histórico para proteger la biodiversidad
El 19 de diciembre del año pasado 195 países reunidos en la cumbre COP15 de Montreal lograron un acuerdo para revertir la pérdida de biodiversidad que amenaza con extinguir a un millón de las ocho millones de especies animales y vegetales conocidas. Fue luego de reconocer que, más allá del cambio climático, el uso y la sobreexplotación del suelo son factores decisivos para ese escenario atemorizante.
Con vistas a un mejor futuro, la cumbre selló el compromiso de reducir a la mitad, hacia fines de esta década, el exceso de nutrientes que se produce cuando los fertilizantes se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos.
Conseguirlo implicaría un cambio sustantivo en el modelo agrícola y alimentario mundial, caracterizado por fuertes desequilibrios entre naciones productoras y consumidoras. Los cultivos modificados genéticamente, diseñados por las mismas empresas que producen los pesticidas, perjudican especialmente a los países ricos en biodiversidad, dadas las altas tasas de deforestación, y con ella pérdida de especies, que traen los monocultivos.

Como alternativa, las prácticas agroecológicas buscan evitar la sobreexplotación del suelo, se centran en variedades autóctonas arraigadas en saberes locales y minimizan o eliminan el uso de productos sintéticos en favor de los bioinsumos, que permiten el control de plagas y enfermedades a partir de microorganismos, hongos, minerales o derivados de vegetales.
“El primer año cuesta más; muchas veces el suelo está muerto por el uso de químicos”, reconoce desde Argentina Ítalo Choque Baldiviezo, referente de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), una organización que agrupa a más de 20,000 pequeños productores.
“Pero a partir del segundo año, cuando los microorganismos le dan vida, los productos vienen más robustos y con más rendimiento. Aparece un ecosistema en tu campo: se incrementan el abono, las flores y la biodiversidad. Ya no se necesita tanto trabajo; solo rotar los cultivos”.
Un modelo desequilibrado
La mitad de los pesticidas que se usan en el mundo son herbicidas (combaten las malezas), el 30% insecticidas y el 17% fungicidas (combaten los hongos). Buena parte de ellos “deterioran la salud humana, la biodiversidad, el agua y el suelo”, denuncia el Atlas de Pesticidas de 2022, que recuerda que a compañías como Bayer, BASF y Syngenta se les permite exportar productos prohibidos en sus propios
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 3.9: Para 2030, reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
- Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas agrícolas sostenibles
- Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire, el agua y el suelo
- Indicador 12.4.1: Número de países que han adoptado leyes y regulaciones para gestionar de manera ambientalmente racional los productos químicos y los desechos
- Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas agrícolas sostenibles |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.9: Para 2030, reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación y la contaminación del aire, el agua y el suelo. | Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire, el agua y el suelo |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos adversos en la salud humana y el medio ambiente. | Indicador 12.4.1: Número de países que han adoptado leyes y regulaciones para gestionar de manera ambientalmente racional los productos químicos y los desechos |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. | Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: dialogochino.net
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.