Informe sobre el descubrimiento de manantiales de metano en el Ártico
Introducción
MADRID, 6 Jul. (EUROPA PRESS) –
A medida que el Ártico se calienta, el retroceso de los glaciares deja al descubierto manantiales que pueden constituir una fuente subestimada del potente gas de efecto invernadero metano.
Un estudio, dirigido por investigadores de Cambridge y del Centro Universitario de Svalbard (Noruega), identificó grandes reservas de gas metano que se filtraban de manantiales de aguas subterráneas descubiertos por el deshielo de los glaciares.
La investigación, publicada en Nature Geoscience, sugiere que estas emisiones de metano aumentarán probablemente a medida que retrocedan los glaciares árticos y queden al descubierto más manantiales. Esto, junto con otras emisiones de metano procedentes del deshielo y el suelo helado del Ártico, podría agravar el calentamiento global.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 13: Acción por el clima – La investigación destaca la importancia de comprender y controlar las emisiones de metano en el Ártico para abordar el cambio climático.
- ODS 14: Vida submarina – El estudio menciona la filtración de metano en aguas subterráneas, lo que puede tener un impacto en los ecosistemas marinos.
Resultados del estudio
“Estos manantiales son una fuente considerable y potencialmente creciente de emisiones de metano, que hasta ahora no aparecía en nuestras estimaciones del balance mundial de metano”, afirma Gabrielle Kleber, autora principal de la investigación y miembro del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge.
Los científicos temen que las emisiones adicionales de metano liberadas por el deshielo del Ártico aumenten el calentamiento global inducido por el hombre. Los manantiales estudiados por los investigadores no habían sido reconocidos anteriormente como fuente potencial de emisiones de metano.
Kleber pasó casi tres años observando la química del agua de más de cien manantiales de Svalbard, donde la temperatura del aire está aumentando dos veces más deprisa que la media del Ártico. Compara Svalbard con el canario en la mina de carbón del calentamiento global, “Dado que se está calentando más rápido que el resto del Ártico, podemos obtener una vista previa de la liberación potencial de metano que podría ocurrir a mayor escala en toda esta región”, explica.
Impacto en el balance mundial de metano
Hasta ahora, la investigación se había centrado en la liberación de metano por el deshielo del permafrost. “Aunque la atención se centra a menudo en el permafrost, este nuevo hallazgo nos dice que hay otras vías de emisión de metano que podrían ser aún más importantes en el balance mundial de metano”, apunta la coautora del estudio, la profesora Alexandra Turchyn, también del Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge.
“Hasta que se realizó este trabajo, no entendíamos la fuente y las vías de este gas porque leíamos sobre estudios de partes completamente distintas del Ártico, donde no hay glaciares”, añade Hodson.
Descubrimiento de los manantiales de metano
Los manantiales de metano que identificaron se alimentan de un sistema de tuberías oculto bajo la mayoría de los glaciares, que aprovecha las grandes reservas de agua subterránea de los sedimentos subyacentes y el lecho rocoso circundante. Una vez que los glaciares se derriten y retroceden, aparecen manantiales donde esta red de aguas subterráneas perfora la superficie.
Los investigadores descubrieron que las emisiones de metano de los manantiales de aguas subterráneas glaciares de Svalbard podrían superar las 2.000 toneladas en el transcurso de un año, lo que equivale aproximadamente al 10% de las emisiones de metano resultantes de la industria energética anual de petróleo y gas de Noruega.
Esta fuente de metano será probablemente más importante a medida que queden expuestos más manantiales, afirma Kleber. “Si el calentamiento global continúa sin control, la liberación de metano de los manantiales de aguas subterráneas glaciares será probablemente más extensa”, indica.
Métodos utilizados en el estudio
Los manantiales de aguas subterráneas glaciares no siempre son fáciles de reconocer, por lo que Kleber entrenó su ojo para distinguirlos en imágenes de satélite. Acercándose a las zonas de tierra expuestas por el retroceso de 78 glaciares en Svalbard, Kleber buscó los reveladores hilos azules de hielo donde el agua subterránea se había filtrado a la superficie y congelado.
A continuación, se desplazó a cada uno de estos lugares en motonieve para tomar muestras de las aguas subterráneas en los lugares donde el hielo se había ampollado debido a la acumulación de agua y gas a presión.
Cuando Kleber y su equipo analizaron la composición química del agua que alimentaba estos manantiales, desc
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- ODS 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
- ODS 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
- ODS 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones de los acuerdos internacionales.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador ODS 13.2.1: Número total de países que han adoptado e implementado políticas, estrategias o planes de acción nacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático.
- Indicador ODS 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera.
- Indicador ODS 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima | ODS 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Indicador ODS 13.2.1: Número total de países que han adoptado e implementado políticas, estrategias o planes de acción nacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático. |
ODS 14: Vida submarina | ODS 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. | Indicador ODS 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | ODS 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones de los acuerdos internacionales. | Indicador ODS 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: notimerica.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.