El potencial de la tecnología blockchain en el sector agrícola
El sector agrícola se enfrenta a desafíos y demandas cada vez mayores en términos de trazabilidad, eficiencia y transparencia. En este contexto, la tecnología blockchain ha emergido como una herramienta revolucionaria con el potencial de transformar la forma en que se llevan a cabo las operaciones en esta industria.
Blockchain ofrece una forma segura y descentralizada de almacenar y gestionar registros digitales. Su capacidad para crear un libro de contabilidad inmutable y transparente ha despertado un gran interés en el sector.
Desde el registro de las semillas, garantizando su autenticidad y calidad, hasta la trazabilidad de las plantas a lo largo de su ciclo de vida, esta tecnología ofrece una forma segura y transparente de mantener registros precisos.
En este artículo, exploraremos las diversas aplicaciones de la blockchain en el sector agrícola. Descubriremos cómo esta tecnología está revolucionando la forma en que se lleva a cabo la agricultura y cómo se está aplicando en países como México, España, Brasil y Argentina.
Cómo aprovechar el potencial de Blockchain en la industria agricultura
La tecnología blockchain ha demostrado su utilidad en diversas industrias, y el sector agrícola no es una excepción. Según ReportLinker, se estima que el valor de la cadena de bloques en las cadenas de suministro de alimentos y el ecosistema agrícola alcanzará los 429,7 millones de dólares durante 2023.
La cadena de suministro agrícola implica múltiples pasos, desde la agricultura hasta el envasado de productos. Esta complejidad requiere trazabilidad y transparencia para garantizar la seguridad de los cultivos, y ahí es donde entra en juego Blockchain. La capacidad de esta herramienta para almacenar y administrar datos permite la trazabilidad y facilita la implementación de sistemas inteligentes de agricultura y seguros basados en índices de cultivos.
La colaboración de todas las partes involucradas es crucial para aprovechar al máximo la tecnología blockchain en la agricultura. Mediante su implementación, se pueden mejorar la trazabilidad, la eficiencia, la seguridad alimentaria y el control de calidad.
Cuatro casos destacados de la tecnología Blockchain en el sector agrícola
Como hemos explicado anteriormente, la tecnología blockchain aplicada en el sector agrícola puede brindar soluciones innovadoras en diversos aspectos de la cadena de suministro.
Cuatro casos destacados son:
- Trazabilidad de productos
- Certificaciones y denominaciones de origen
- Tokenización de activos
- Sistema de pago descentralizado entre los actores del proceso productivo
Trazabilidad de productos en el sector agrícola
La blockchain brinda la posibilidad de registrar cada etapa del proceso agrícola, lo que permite a los consumidores rastrear el origen de los productos de manera transparente. Imaginemos que un consumidor compra un paquete de fresas en el supermercado. Al escanear el código QR en el empaque con su teléfono móvil, accede a información almacenada en la blockchain. Puede ver que las fresas provienen de una granja específica que utiliza prácticas agrícolas orgánicas, sin pesticidas. Además, puede verificar la fecha de cosecha y el transporte adecuado en cadena de frío para mantener su frescura. Incluso puede consultar los resultados de pruebas de laboratorio que garantizan la calidad y seguridad de las fresas.
La trazabilidad de productos a través de la blockchain beneficia no solo a los consumidores, sino también a los agricultores y otros actores de la cadena agrícola. Permite a los agricultores demostrar la calidad y autenticidad de sus productos, mejorar la eficiencia y detectar y solucionar rápidamente cualquier problema o incidencia en el proceso.
Certificaciones y denominaciones de origen con blockchain
La blockchain también se utiliza como una herramienta para certificar y autenticar las denominaciones de origen en el sector agrícola, lo cual tiene un impacto significativo en la protección de la autenticidad de los productos.
Por ejemplo, en el caso del café, puede emplearse para autenticar y certificar los granos de café de origen único. Cada paquete de café puede contar con un identificador que verifica la región o finca específica de donde proviene.
Este enfoque permite a los consumidores conocer el origen preciso del producto que están adquiriendo y brinda a los productores una herramienta confiable para demostrar que sus productos son genuinos y cumplen con los estándares establecidos para esa denominación específica.
Tokenización blockchain en el sector agricultura
La tokenización puede transformar la forma en que se representa y se comercializa con activos físicos en el sector agrícola. En su esencia, la tokenización convierte un valor tangible en un activo digital único, representado por un token en una red blockchain. Los tokens utilizados son no fungibles, lo que significa que cada uno tiene un valor único y está respaldado por un activo físico específico.
A lo largo del mundo se han desarrollado plataformas y proyectos que aplican la tokenización en el sector agrícola. Por ejemplo, una plataforma tokeniza cabezas de ganado, permitiendo rastrear su información desde la genealogía hasta el consumidor final. Otras tokenizan productos agrícolas como la soja, el maíz y el trigo, mientras que otras lo hacen con vacas preñadas o las bolsas de azúcar.
Asimismo, la tokenización en el agro ofrece otras ventajas, como la posibilidad de utilizar los tokens como garantía para obtener préstamos, intercambiarlos por insumos o servicios, y agilizar la gestión de transacciones en la cadena de suministro. Al
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 2: Hambre Cero
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su participación en los países menos adelantados.
- Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación mundial en materia de tecnología de la información y las comunicaciones y facilitar el acceso universal a Internet asequible y fiable en los países menos adelantados, de conformidad con las orientaciones de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
- Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita en función del empleo productivo y del PIB
- Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras como porcentaje del empleo total y del valor agregado bruto
- Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita
- Indicador 17.16.1: Proporción de la población que utiliza Internet
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo. | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. | Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita en función del empleo productivo y del PIB |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su participación en los países menos adelantados. | Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras como porcentaje del empleo total y del valor agregado bruto |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación mundial en materia de tecnología de la información y las comunicaciones y facilitar el acceso universal a
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: observatorioblockchain.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|