El partido de ultraderecha español Vox y el cambio de término “violencia de género”
El partido de ultraderecha español Vox lleva tiempo luchando por cambiar el término “violencia de género”, que dice que está politizado, y sustituirlo por “violencia intrafamiliar”. Este cambio de término reabre un debate pasado, de un tiempo en el que las agresiones y asesinatos de mujeres se consideraban un problema de la esfera privada. Y ocupa un lugar central en la campaña para las elecciones generales del próximo 23 de julio en España.
Los esfuerzos de Vox por cambiar el lenguaje se han intensificado en los últimos meses, especialmente después de haber firmado pactos de gobierno con el Partido Popular (PP) en ayuntamientos (alcaldías) y comunidades autónomas como Extremadura o la Comunidad Valenciana, la cuarta región más importante de España por población.
Allí, Vox ha conseguido eliminar cualquier alusión oficial a la violencia de género o violencia machista; en su lugar sólo se encuentra el término de violencia intrafamiliar. Desde Vox insisten en que la violencia no tiene género.
“El género es un concepto ideológico que nosotros no compartimos”, señaló recientemente en una entrevista su líder y cabeza de lista para las elecciones, Santiago Abascal.
Para Vox, “hay una violencia reprobable que hay que combatir contundentemente y es esa violencia contra las mujeres, los niños y los ancianos” que Abascal enmarcó en el “ámbito intrafamiliar” y dentro del objetivo del partido de proteger a todas las víctimas de violencia por igual, sin distinción, sean hombres, mujeres, dependientes, ancianos o niños.
Pero ¿qué diferencia hay entre estos dos términos?
El término de violencia intrafamiliar no está recogido en ningún ordenamiento español. Sí existe por el contrario el concepto de violencia doméstica, que se refiere a la violencia perpetrada por cualquier miembro de la familia por diversos motivos, y que no contempla a las mujeres asesinadas fuera de ese ámbito.
La violencia de género, por el contrario, engloba toda violencia ejercida sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo.
“La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad”, comienza la Ley Integral contra la Violencia de Género aprobada por unanimidad durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004.
“Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”, agrega la ley orgánica, que fue pionera en Europa y se convirtió en todo un referente para países como Italia, Francia, Suecia o Alemania.
De la misma manera lo recoge el Convenio de Estambul del Consejo de Europa de 2011 donde se puede leer que “por violencia contra las mujeres por razones de género se entenderá toda violencia contra una mujer porque es una mujer”. Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) también lo reconocen así.
En este marco, los expertos insisten en la importancia de distinguir lo que es la violencia sobre la mujer, que puede ser por miembros de la familia o por personas de fuera de la familia, de lo que es la violencia familiar, que es aquella que se puede producir de padres a hijos o entre hermanos, o sobre los ancianos, o de la mujer al varón.
La violencia de género puede ser intrafamiliar o no intrafamiliar.
Las estadísticas también son diferentes y muestran el abismo que las separa. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 hubo 32.644 mujeres víctimas de violencia de género (un 8,3% más que en 2021) frente a las 8.151 víctimas de violencia doméstica (un 1,1% menos que el año anterior), de las cuales 4.949 fueron mujeres y 3.202 hombres.
“Negar una realidad que cuestiona tu modelo de sociedad”
En 2022, 49 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en España. Es la segunda cifra anual más baja, junto con los años 2016 y 2020, también con 49 mujeres asesinadas. En este contexto, Vox reconoce que existe violencia contra las mujeres, pero niega que sea violencia de género e insiste en no diferenciar entre asesinatos.
Para Miguel Lorente Acosta, delegado del Gobierno para la Violencia de Género en 2008, este negacionismo lo que hace “es negar una realidad que cuestiona tu modelo de sociedad, tu modelo androcéntrico”.
“No reconocer la violencia de género es, por ejemplo, como si no reconoces la hepatitis B. Puedes decir, voy a poner un tratamiento contra la hepatitis y claro, eso no es eficaz, porque hay hepatitis tóxica, hepatitis metabólicas, hepatitis infecciosas. Cada una requiere su tratamiento”, explica el médico forense y profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos a nivel nacional en violencia de género.
“Son violencias diferentes y tratar de mezclarlas con esa imposibilidad de abordar su causa específica es una irresponsabilidad en términos de profesionalidad, como cuando un médico trata una patología equivocadamente”, indica.
De la misma manera lo ve la catedrática Lloria García. “Cada violencia responde a unas causas muy concretas y hay que conocerlas para poder prevenirlas”, afirma.
¿Qué puede cambiar?
La ley española de violencia
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo. | Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad. |
El artículo aborda principalmente el tema de la violencia de género y la propuesta de cambiar el término “violencia de género” por “violencia intrafamiliar” por parte del partido político español Vox. Estos temas están directamente relacionados con el Objetivo 5 de Igualdad de género y la Meta 5.2 de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
Además, el artículo también menciona la importancia de reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo, lo cual está relacionado con el Objetivo 16 de Paz, justicia e instituciones sólidas y la Meta 16.1.
En cuanto a los indicadores, se menciona el Indicador 5.2.1 que se refiere a la proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. También se menciona el Indicador 16.1.1 que se refiere a las tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.
Estos indicadores son relevantes para medir el progreso hacia los objetivos identificados, ya que proporcionan datos cuantitativos sobre la violencia de género y la violencia en general.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: bbc.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.