Discriminación por edad: un desafío para el desarrollo sostenible
Este artículo se encuentra publicado originalmente en The Conversation.
Introducción
La discriminación por edad, también conocida como edadismo, es un fenómeno presente en nuestra sociedad que afecta a personas de todas las edades. Aunque se considera la tercera forma más común de discriminación, después del racismo y el sexismo, el edadismo prevalece en mayor medida. Este artículo analizará la prevalencia del edadismo, sus consecuencias negativas en la salud de las personas mayores y la necesidad de cambiar nuestra actitud hacia el envejecimiento.
El edadismo o discriminación por edad
Según la Encuesta Social Europea (ESS) de 2012, el edadismo fue reportado por el 28% de los participantes, superando al sexismo (24%) y al racismo (15%). Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada dos personas a nivel mundial es edadista. El edadismo se manifiesta a través de estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias, tanto a nivel individual como en las relaciones sociales y en la cultura en general.
Consecuencias negativas en la salud de los mayores
El edadismo tiene graves consecuencias en la salud de las personas mayores. Estas incluyen un aumento de la mortalidad, reducción de la longevidad, enfermedades físicas, deterioro funcional y cognitivo, ansiedad, depresión, reducción de la calidad de vida, aislamiento social, soledad, exclusión social, aumento del gasto sociosanitario e institucionalización prematura. La teoría de la amenaza del estereotipo explica cómo el edadismo afecta a la salud, ya que las personas tienden a ajustarse a los estereotipos negativos asociados con el envejecimiento, lo que conduce a comportamientos poco saludables.
La ambigüedad del edadismo
El edadismo se caracteriza por su ambigüedad. Afecta a todas las personas debido a que el envejecimiento es una condición evolutiva común a todos los seres humanos. Además, cualquier individuo o grupo de edad puede ejercer la discriminación por edad, incluidas las personas jóvenes y los profesionales sociosanitarios. Incluso las personas mayores pueden ser edadistas hacia sí mismas, lo que se conoce como “autoedadismo”. Esta ambigüedad cultural se refleja en la actitud ambivalente de las sociedades occidentales hacia las personas mayores, protegiéndolas en algunos aspectos pero también sometiéndolas a estereotipos y marginación.
Envejecer para vivir
El envejecimiento es un proceso natural que ocurre a lo largo de toda la vida. Para mejorar la salud y el bienestar de las personas mayores, es necesario promover un enfoque de envejecimiento activo, que incluya oportunidades de salud, participación y seguridad. Los estereotipos del envejecimiento se adquieren desde temprana edad, por lo que es fundamental educar a las personas jóvenes y mayores para eliminar actitudes discriminatorias hacia las personas mayores. Debemos recordar que envejecer es parte inevitable de la vida y que debemos valorar y respetar a las personas mayores como miembros activos de nuestra sociedad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles a través de la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 10.3: Asegurar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a este respecto.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
- Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo del umbral de pobreza nacional, en función de la edad y el sexo.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles a través de la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. |
Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos. | Meta 10.3: Asegurar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a este respecto. | Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo del umbral de pobreza nacional, en función de la edad y el sexo. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: ehu.eus
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.