9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

OEA apuesta al Empoderamiento Económico de las Mujeres en América Central y el Caribe – Brecha Cero

OEA apuesta al Empoderamiento Económico de las Mujeres en América Central y el Caribe – Brecha Cero
Written by ZJbTFBGJ2T

OEA apuesta al Empoderamiento Económico de las Mujeres en …  Brecha Cero

OEA apuesta al Empoderamiento Económico de las Mujeres en América Central y el Caribe – Brecha Cero

Informe sobre el empoderamiento económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Informe sobre el empoderamiento económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Los esfuerzos regionales por aumentar el empoderamiento de las mujeres a través de los recursos tecnológicos y los usos de las economías digitales son importantes para preparar los países de América Latina y el Caribe en el desarrollo de una economía digital.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • ODS 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Proyecto Mujeres Económicamente Empoderadas para Sociedades Equitativas y Resilientes (Empoderamiento Económico de las Mujeres – WEE)

La Organización de Estados Americanos (OEA), a través de su secretaría ejecutiva para el desarrollo Integra (SEDI), está desarrollando el proyecto Mujeres Económicamente Empoderadas para Sociedades Equitativas y Resilientes (Empoderamiento Económico de las Mujeres – WEE) en varios países de América Latina y el Caribe, incluyendo Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, así como en los países del Triángulo Norte de América Central (El Salvador, Guatemala y Honduras).

Contribución de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de la región

La secretaria ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA manifestó que la contribución de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de los países de la región caribe y Centroamérica no puede subestimarse y debe reconocerse y acogerse. Expresó además que, cuando se vive dentro de sociedades equitativas, las familias, las comunidades, los medios de vida y las economías son más sostenibles y las mujeres pueden beneficiarse aún más de la economía digital.

Iniciativa de Empoderamiento Económico de la Mujeres (WEE)

La gerente de Proyectos del Caribe señaló que al promover estos compromisos con las mujeres de la región, se está avanzando en la iniciativa de Empoderamiento Económico de la Mujeres (WEE por sus siglas en inglés). Para este fin, se utilizan equipos regionales y nacionales de instituciones que trabajan específicamente para el desarrollo sostenible de Micro, Small y Medianas Empresas (MIPYMES) y que apoyan el proyecto.

Cierre de la brecha en la economía digital

Además, se está consolidando una cámara de compensación en línea para brindar a las mujeres información sobre herramientas de educación financiera, enlaces para acceder a productos y servicios financieros, así como materiales de capacitación en línea, mejores prácticas y otros recursos destinados a cerrar la brecha en la economía digital que afecta en mayor medida a las mujeres de la región.

Beneficios del empoderamiento económico de las mujeres

Coinciden las dos funcionarias en que el empoderamiento económico de las mujeres beneficia a la economía en general, ya que al reducir la desigualdad de ingresos y promover la diversidad y la resiliencia económica, las mujeres económicamente empoderadas pueden ser poderosos agentes de cambio. Esto impulsa un crecimiento económico más fuerte y sostenible, alienta una mayor paz y seguridad, y fomenta la cooperación.

Construcción de medios de vida sostenibles para las mujeres empresarias

El Proyecto de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) tiene como objetivo construir medios de vida sostenibles para las mujeres empresarias, así como aumentar su capacidad para digitalizarse, construir una presencia en línea y acceder a servicios financieros y mercados internacionales a través del comercio electrónico.

Superación de las brechas digitales

Esta iniciativa es un avance en el apoyo de la OEA a los Estados de la región Caribe y Centroamérica, mejorando la calidad de vida de las mujeres al cerrar las brechas digitales generadas por la desigualdad. Sin embargo, es necesario trabajar en mejorar las condiciones de acceso a banda ancha para que puedan utilizar la plataforma web. Los servicios de banda ancha móvil son una opción para que una porción más grande de la población pueda aprovechar estos proyectos dirigidos a la Pequeña y Mediana Empresa de la región.

Tecnologías para aumentar el acceso a servicios digitales

Tecnologías como LTE y 5G son ideales para aumentar el acceso a este tipo de servicios en zonas rurales y lejos de los grandes centros urbanos. Para ello, se deben implementar políticas que aceleren la adopción de estas tecnologías, como una mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico. También es necesario que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que existen sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. La generación de una ley que aglutine las demandas del Estado, así como ofrecer herramientas de capacitación en temas financieros y empresariales, figuran entre las principales medidas relacionadas a las mejores prácticas internacionales, ya que facilitan el trabajo de quienes integran los ecosistemas digitales.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y otras a los servicios financieros, incluido el crédito asequible, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria de los países en desarrollo, para mejorar la financiación para el desarrollo sostenible.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los cuerpos legislativos nacionales.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de participación y tasa de empleo de las personas de 15 años en adelante, por sexo.
  • Indicador 9.3.1: Proporción de pequeñas empresas en un país que tienen acceso a servicios financieros formales y no formales.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
  • Indicador 17.16.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada a los países en desarrollo y a los países menos adelantados, como proporción del ingreso nacional bruto (INB) bruto.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los cuerpos legislativos nacionales.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de participación y tasa de empleo de las personas de 15 años en adelante, por sexo.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y otras a los servicios financieros, incluido el crédito asequible, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. Indicador 9.3.1: Proporción de pequeñas empresas en un país que tienen acceso a servicios financieros formales y no formales.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria de los países en desarrollo, para mejorar la financiación para el desarrollo sostenible. Indicador 17.16.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada a los países en desarrollo y a los países menos adelantados, como proporción del ingreso nacional bruto (INB) bruto.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: brechacero.com

 

Inversión a infraestructura para Internet FWA sumará 4,000 millones de dólares por año – Yahoo Finanzas

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • La Organización de los Estados Americanos está trabajando en el empoderamiento económico de las mujeres en América Central y el Caribe, lo cual es fundamental para la igualdad de género y el desarrollo sostenible en la región. Esta iniciativa busca impulsar la participación activa de las mujeres en la economía, promoviendo su autonomía y brindándoles herramientas para alcanzar su pleno potencial. Es un paso importante hacia la construcción de sociedades más justas e inclusivas.