3. SALUD Y BIENESTAR

Nuevas revelaciones del ISEPCI: el impacto de las Canastas Saludables en el bienestar infantil | Nota al Pie | Noticias en contexto

Nuevas revelaciones del ISEPCI: el impacto de las Canastas Saludables en el bienestar infantil | Nota al Pie | Noticias en contexto
Written by ZJbTFBGJ2T

Nuevas revelaciones del ISEPCI: el impacto de las Canastas …  Nota al Pie

Nuevas revelaciones del ISEPCI: el impacto de las Canastas Saludables en el bienestar infantil | Nota al Pie | Noticias en contexto

Informe: El impacto de las Canastas Saludables en el bienestar infantil

Introducción

El presente informe tiene como objetivo analizar el impacto de las Canastas Saludables en el bienestar infantil en Argentina. Estas canastas, desarrolladas por el equipo técnico del área de Salud Colectiva del ISEPCI, buscan proporcionar una alimentación saludable y equilibrada que garantice el desarrollo integral de los niños y adolescentes según su edad.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es fundamental abordar la problemática de la malnutrición y promover políticas públicas que garanticen el acceso a una alimentación adecuada para todos los niños y niñas del país.

Desarrollo

Según el Instituto, en la actualidad es esencial contar con información precisa sobre la composición y costo de una alimentación saludable para poder planificar y ejecutar políticas públicas concretas. Además, se busca fomentar una conciencia colectiva y abordar de manera directa la realidad que nos rodea.

En un encuentro realizado en las oficinas del instituto en la Ciudad de Buenos Aires, se presentó el proyecto de Canasta Saludable. Participaron del evento Jesús Escobar, precandidato a Presidente por Libres del Sur, y Silvia Saravia, precandidata a Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires por la misma agrupación.

El panel de exposición estuvo compuesto por Laura Lonatti, Coordinadora del Área de Salud Colectiva del ISEPCI, Daniela Gasparini, precandidata a diputada nacional por CABA y Secretaria General del partido, e Isaac Rudnik, director del instituto que elaboró el estudio.

Causas y consecuencias de la malnutrición infanto-juvenil

Según el diagnóstico del instituto, en los últimos tiempos se ha observado un deterioro en la alimentación y en la forma de preparar las comidas. Se ha detectado una disminución en el consumo de alimentos naturales como legumbres y verduras, y un aumento en el consumo de productos industrializados con excesos de nutrientes críticos como azúcar, grasas y sal.

Es importante destacar que una alimentación inadecuada y sus consecuencias en la salud afectan de manera desproporcionada a los sectores más empobrecidos de la población. En Argentina, el costo de una dieta saludable es elevado y la inflación afecta seriamente el poder adquisitivo de las familias.

En abril de 2023, el ISEPCI presentó el Indicador Barrial de Situación Nutricional (IBSN), donde se evidenció que la principal causa objetiva de la malnutrición es la situación de pobreza en la que viven millones de personas en el país.

Datos del ISEPCI relevados en 23 distritos argentinos

Según los datos relevados por el instituto, el 40% de los niños y adolescentes entre 2 y 18 años que asisten a comedores comunitarios presentan vulnerabilidad nutricional. Esto se traduce en altos índices de sobrepeso (17,9%) y obesidad (19,9%), y un bajo peso del 2,5%.

Ante esta situación, desde el ISEPCI se destaca la importancia de que la tarjeta alimentar garantice el acceso a una Canasta Saludable que proporcione los nutrientes esenciales para el desarrollo integral de los niños y niñas según su edad.

Alimentación saludable: derecho humano esencial

En la presentación, Laura Lonatti afirmó que las Canastas Saludables buscan interpelar y poner en discusión cómo se garantiza el derecho a la alimentación. En un país con una gran parte de la población en situación de vulnerabilidad, es fundamental que el acceso a una alimentación adecuada esté garantizado por el Estado.

Lonatti también destacó la importancia de evaluar la eficacia de las políticas públicas en este ámbito, especialmente en los comedores escolares y comunitarios donde se evidencia un deterioro en las políticas alimentarias.

La responsabilidad del estado y el cambio social

Silvia Saravia señaló que los datos obtenidos por el ISEPCI muestran la distancia entre los diseños de políticas públicas y la realidad cotidiana de las personas. Destacó la insuficiente cantidad y calidad del suministro de alimentos por parte del Gobierno Nacional para los comedores populares, lo cual pone en debate la forma en que se piensa la asistencia alimentaria desde el Ministerio de Desarrollo Social.

Jesús Escobar enfatizó la importancia de modificar el modelo de acumulación de riqueza que ha llevado a altos índices de pobreza en el país. Propuso congelar los precios de la canasta básica de alimentos y destacó la necesidad de incorporar las Canastas Saludables como parte de las políticas destinadas a mejorar el bienestar de la infancia.

Conclusiones

En conclusión, es fundamental abordar la problemática de la malnutrición infantil en Argentina y promover políticas públicas que garanticen el acceso a una alimentación saludable para todos los niños y niñas del país. Las Canastas Saludables desarrolladas por el ISEPCI son una herramienta importante en este sentido, ya que buscan proporcionar una alimentación equilibrada y adecuada a las necesidades de cada grupo etario. Sin embargo, es necesario que el Estado asuma su responsabilidad y garantice el acceso a estas canastas, especialmente para los sectores más vulnerables de la población. Solo a través de un cambio social profundo y la implementación de políticas concretas se podrá lograr un desarrollo sostenible y mejorar el bienestar infantil en Argentina.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años, medida por el peso para la talla.
  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades no transmisibles.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por edad, sexo y discapacidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años, medida por el peso para la talla.
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades no transmisibles.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por edad, sexo y discapacidad.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: notaalpie.com.ar

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T