15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

El bosque español se enfrenta al riesgo de la desertificación

El bosque español se enfrenta al riesgo de la desertificación
Written by ZJbTFBGJ2T

El bosque español se enfrenta al riesgo de la desertificación  Diario Atlántico

El bosque español se enfrenta al riesgo de la desertificación

Informe sobre la desertificación en España

Desertificación en España: un riesgo para la superficie forestal

España es el segundo país de la Unión Europea, solo por detrás de Suecia, con alrededor de 28 millones de hectáreas de superficie forestal, lo que supone más de la mitad de todo el territorio nacional y, sin embargo, el 75% se encuentra en riesgo de desertificación.

¿Qué significa la desertificación?

El director del Centro de Investigaciones sobre Desertificación adscrito al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Patricio García-Payos, explica que “el riesgo de desertificación, un escurridizo término difícil de medir, viene a decir que se está perdiendo capacidad biológica en los ecosistemas, también a nivel productivo”, en referencia a la agricultura. García-Payos añade que “las provincias que cuentan con mayor peligro son las que se parecen más al norte de África como Almería, Murcia y Valencia o incluso la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha”, y señala, que a su juicio, los bosques centrales de la Península serán “menos densos y con menos especies en unos años”.

Sin embargo, se muestra optimista, ya que asegura que “es irreversible en un ciclo político, pero no en términos biológicos”, de forma que aún se pueden paliar muchos de los problemas de sequedad en los montes.

El papel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), es totalmente compatible un aumento del paisaje forestal, a consecuencia del éxodo rural de los años 50 del siglo XX entre otros motivos, con el hecho de que esta vegetación sea cada vez más seca. Los mapas que aporta el Ministerio apuntan a que la mayor parte de la Península Ibérica -menos el norte y humedales-, las Canarias y las Baleares -exceptuando el noroeste de la isla de Mallorca- se encuentran en riesgo de desertificación.

En palabras de Javier Puertas, geógrafo técnico del foro profesional de áreas protegidas en España Europarc, con tres decenios de recorrido, hay “procesos naturales de aridez en las zonas mediterráneas” y ejemplo de ello es el conocido desierto de Tabernas en la provincia de Almería.

Mitigar el cambio climático

Precisamente para cuidar el estado de los bosques se ha creado “LIFE Redbosques Climas”, el último proyecto de Europarc financiado por la Unión Europea que pretende promover la capacidad de adaptación de las superficies forestales al nuevo clima, así como “mitigar el cambio climático y conservar la biodiversidad”.

“Lo que planteamos en el proyecto en territorios concretos son medidas para aumentar la heterogeneidad de especies”, ya que esto incrementa la resiliencia del bosque ante situaciones adversas, detalla Javier Puertas.

En la misma línea, la secretaria general de PEFC España, Ana Belén Noriega, asevera la importancia de los “bosques protectores”, los cuales ocupan buena parte de toda la superficie forestal, además de “proteger nuestras aguas y nuestros suelos, haciendo que se rellenen los acuíferos”.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Objetivo 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradado, incluida la tierra afectada por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo neutro en cuanto a la degradación del suelo.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradada por la desertificación.
  • Indicador 13.1.1: Número de personas y activos expuestos a peligros relacionados con el clima.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradado, incluida la tierra afectada por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo neutro en cuanto a la degradación del suelo. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradada por la desertificación.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número de personas y activos expuestos a peligros relacionados con el clima.

El artículo aborda principalmente el tema de la desertificación y el riesgo que representa para los ecosistemas forestales en España. Esto se relaciona directamente con el Objetivo 15 de Vida de ecosistemas terrestres, que tiene como meta específica combatir la desertificación y restaurar la tierra degradada. Además, se menciona la importancia de promover la capacidad de adaptación de las superficies forestales al nuevo clima, lo que está relacionado con el Objetivo 13 de Acción por el clima y su meta de reforzar la resiliencia y capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.

El indicador 15.3.1 de superficie de tierra degradada y degradada por la desertificación es relevante para medir el progreso hacia la meta 15.3 de combatir la desertificación. Además, el indicador 13.1.1 de número de personas y activos expuestos a peligros relacionados con el clima puede utilizarse para medir el progreso hacia la meta 13.1 de reforzar la resiliencia y capacidad de adaptación al clima.

En resumen, el artículo aborda los ODS 15 y 13, con metas específicas relacionadas con la desertificación y la adaptación al cambio climático. Los indicadores 15.3.1 y 13.1.1 pueden utilizarse para medir el progreso hacia estas metas.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: atlantico.net

 

¿Qué hizo a la dana tan destructiva Factores ambientales y humanos – The Conversation España

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T