Informe: Promoción de la Agricultura Familiar y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del SENASA, ha demostrado un firme compromiso en la promoción de la producción de alimentos agropecuarios inocuos provenientes de la Agricultura Familiar en el Perú. Con el objetivo de lograr este propósito, se ha implementado la metodología internacional “Aprender haciendo” de la FAO, a través de las “Escuelas de Campo”. Estos espacios de aprendizaje han permitido formar a 79,050 productores en Buenas Prácticas Agrícolas en todos los departamentos del país.
Metodología “Aprender haciendo” y las Escuelas de Campo
La estrategia utilizada por el SENASA se basa en la metodología internacional “Aprender haciendo” de la FAO. Esta metodología se implementa a través de las “Escuelas de Campo”, que son espacios de aprendizaje donde hombres y mujeres del campo se reúnen para aprender a producir alimentos sanos e inocuos para su consumo y comercialización.
Desde el 2019, se han establecido 3,980 Escuelas de Campo en todo el territorio peruano. Cada jornada de aprendizaje tiene una duración de 6 meses y se enfoca en orientar y formar a los pequeños productores en diferentes aspectos. Estos incluyen la identificación de las potencialidades del uso eficiente de la tierra, el uso de semillas de calidad y el uso de agentes biológicos como método principal y alternativo para el control de plagas en los cultivos. El objetivo final es cosechar alimentos libres de residuos de plaguicidas químicos.
Además, las Escuelas de Campo también brindan orientación a los productores sobre el uso responsable de plaguicidas agrícolas en caso de presencia de plagas. Se les explica la importancia de respetar el periodo de carencia, que es el tiempo que debe transcurrir desde la última aplicación hasta la cosecha. De esta manera, se garantiza la producción de alimentos sanos e inocuos.
Contribución de la Agricultura Familiar al Desarrollo Sostenible
En los últimos años, la participación de la agricultura familiar ha sido clave en diversas cadenas productivas que han tomado protagonismo en el “boom agroexportador” del Perú. Esto ha posicionado al país como uno de los principales proveedores de alimentos a nivel mundial. La agricultura familiar ha demostrado su importancia en la producción de cultivos como la palta, el mango, el limón, el jengibre y el banano.
En el caso de la palta, los pequeños productores de valles interandinos remotos, como Huancavelica, Cusco, Apurímac, Ayacucho y Ancash, han logrado destacarse en la producción. Por otro lado, en la producción de mango, el 88% de lo exportado proviene de la agricultura familiar en regiones como Piura, Lambayeque y Ancash, ubicadas en la costa peruana.
Además, es importante mencionar la participación de la agricultura familiar en la producción orgánica de limón en Piura, jengibre en Junín y banano en Piura. Estos productos peruanos continúan consolidándose en diversos mercados internacionales, generando mayor rentabilidad para los pequeños productores y mejorando la calidad de vida de sus familias.
Conclusiones
La promoción de la Agricultura Familiar a través de las Escuelas de Campo ha sido fundamental para lograr la producción de alimentos agropecuarios inocuos en el Perú. El compromiso del SENASA y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se refleja en la formación de miles de productores en Buenas Prácticas Agrícolas. La participación de la agricultura familiar en las cadenas productivas ha contribuido al desarrollo sostenible del país, posicionándolo como uno de los principales proveedores de alimentos a nivel mundial.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo.
- Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
- Indicador 12.3.1: Índice de pérdida y desperdicio de alimentos
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo. | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: Índice de pérdida y desperdicio de alimentos |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: senasa.gob.pe
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo destaca que más de 79 mil productores de la Agricultura Familiar en Perú están aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Esto demuestra un compromiso por parte de los agricultores en garantizar la calidad y seguridad de sus productos, así como el cuidado del medio ambiente. La implementación de estas prácticas contribuye a mejorar la productividad y competitividad del sector agrícola, además de proteger la salud de los consumidores. Esta iniciativa del Gobierno del Perú es un paso importante hacia la sostenibilidad y el desarrollo de la agricultura en el país.