Informe sobre la mala calidad del aire en México
Introducción
Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han advertido que en nuestro país, la mala calidad del aire es un problema significativo, especialmente en las zonas urbanas donde se multiplica la población, el parque vehicular y la industria, sobre todo fuera de las grandes zonas metropolitanas.
Emisiones peligrosas de partículas
Desde el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, los académicos han explicado que existen emisiones peligrosas de partículas muy pequeñas llamadas PM 10 y PM 2.5.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La calidad del aire continúa siendo uno de los grandes temas de análisis de los expertos del ICAyCC, que hace un gran esfuerzo por tener capacidades de pronóstico, escenarios de cambio climático, alertamientos y donde se proponen medidas de prevención, mitigación y adaptación. Es importante destacar que estos esfuerzos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.
Situación global
En 2019, el 99 por ciento de la población mundial vivía en lugares donde la recomendación para emisiones de partículas PM 2.5 no se cumplía. Cerca de cuatro millones de personas murieron en 2019 en el mundo por exposición a partículas finas en el aire, la mayoría en China e India, y en México hubo 29 muertes por cada 100 mil habitantes.
Resultados mixtos en América Latina
En América Latina se han obtenido resultados mixtos respecto a las emisiones contaminantes, con algunas disminuciones en el caso de México. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, ya que todavía hay muchos países en el mundo que no cuentan siquiera con redes de monitoreo de la calidad del aire.
Impacto en el medio ambiente
La mala calidad del aire es solo una de las manifestaciones del deterioro ambiental, que viene combinada con otras situaciones como el cambio climático y problemáticas a escala temporal y espacial. Es importante abordar estos problemas de manera integral y no por separado.
Necesidad de estudios en zonas rurales
Es necesario incrementar los estudios en zonas rurales, ya que en México solo se monitorean las zonas urbanas. No hay suficientes estudios del efecto de la contaminación en los cultivos, en la salud de los ecosistemas y en los materiales. Esto ha llevado a pérdidas millonarias que no se están contabilizando adecuadamente.
Importancia del monitoreo y la legislación
Es fundamental medir más las partículas que contaminan el aire en México, a pesar de que esto puede resultar costoso. Además, es necesario actualizar la legislación y aumentar el monitoreo en diversas zonas del país.
Conclusiones
La mala calidad del aire en México es un problema que requiere atención urgente. Es necesario tomar medidas para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire en beneficio de la salud de la población y el medio ambiente. Esto contribuirá a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.
Foto Instagram: kelleretoro
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas
- ODS 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire
- ODS 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el de la calidad del aire
- ODS 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior
- Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con niveles de calidad del aire que cumplen con las directrices nacionales y internacionales
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar | 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire | 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el de la calidad del aire | 11.6.2: Proporción de ciudades con niveles de calidad del aire que cumplen con las directrices nacionales y internacionales |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales |
El artículo aborda principalmente el problema de la mala calidad del aire en México, especialmente en las zonas urbanas, donde se mencionan las emisiones peligrosas de partículas PM 10 y PM 2.5. Estos temas están relacionados con el ODS 3 (Salud y bienestar), ya que la mala calidad del aire puede causar enfermedades y muertes. También se menciona la necesidad de abordar la problemática de la contaminación del aire en el contexto del cambio climático, lo cual está relacionado con el ODS 13 (Acción por el clima). Además, se hace referencia a la importancia de mejorar la calidad del aire en las ciudades, lo cual está relacionado con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
En cuanto a las metas específicas de los ODS, se pueden identificar las siguientes:
– ODS 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire.
– ODS 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el de la calidad del aire.
– ODS 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
En el artículo se mencionan algunos indicadores relevantes para medir el progreso hacia estos objetivos. Por ejemplo, se hace referencia a la tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior (indicador 3.9.1), la proporción de ciudades con niveles de calidad del aire que cumplen con las directrices nacionales e internacionales (indicador 11.6.2) y la integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales (indicador 13.2.1).
En resumen, el artículo aborda temas relacionados con los ODS 3, 11 y 13. Se identificaron metas específicas y se mencionaron indicadores relevantes para medir el progreso hacia estos objetivos.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: aristeguinoticias.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo destaca que a pesar de los esfuerzos realizados, la mala calidad del aire sigue siendo un problema en México, según expertos de la UNAM. Esto indica que las medidas tomadas hasta ahora no han sido suficientes para resolver este problema ambiental. Es necesario seguir trabajando en la implementación de políticas y acciones que contribuyan a mejorar la calidad del aire en el país.