16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

Abusos en la frontera entre EEUU y México: cómo mejorar las fallas y proteger los derechos – WOLA

Abusos en la frontera entre EEUU y México: cómo mejorar las fallas y proteger los derechos – WOLA
Written by ZJbTFBGJ2T

Abusos en la frontera entre EEUU y México: cómo mejorar las fallas y proteger los derechos  Washington Office on Latin America (WOLA)

Abusos en la frontera entre EEUU y México: cómo mejorar las fallas y proteger los derechos – WOLAInforme sobre la rendición de cuentas en la frontera entre Estados Unidos y México

Informe sobre la rendición de cuentas en la frontera entre Estados Unidos y México

Descargue este informe corto en español en formato PDF.

Lea el informe completo en inglés.

Resumen ejecutivo

Una frontera entre Estados Unidos y México bien gobernada y que trate con humanidad a las personas migrantes y solicitantes de asilo es posible y no debería considerarse una aspiración inalcanzable.

Para que esto pueda ser una realidad, el personal del gobierno estadounidense que abuse de los derechos humanos o viole las normas profesionales, debe rendir cuentas en un plazo razonable y las víctimas deben recibir justicia.

En la actualidad, esto rara vez ocurre en la frontera entre Estados Unidos y México.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

Abusos y falta de rendición de cuentas

  • La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP): Muchos funcionarios de CBP y agentes de la agencia de Patrulla Fronteriza no cumplen con los estándares de derechos humanos y las investigaciones son incompletas.
  • Ejemplos de abusos: Violencia no provocada durante las detenciones, uso de lenguaje abusivo, negación de alimentos o atención médica, separaciones familiares, no devolución de documentos y objetos de valor, deportaciones peligrosas, elaboración de perfiles raciales y falsificación de documentación migratoria.
  • Investigaciones externas: Las denuncias suelen ser iniciadas por actores externos como defensores de los derechos humanos, periodistas y denunciantes.
  • Falta de rendición de cuentas: El proceso de rendición de cuentas es desconcertante, opaco y lento, con múltiples organismos que se superponen en la tramitación de las denuncias.

Recomendaciones para mejorar la rendición de cuentas

  • Proceso de denuncia: Mejorar la capacidad del personal, facilitar la admisión de casos, ofrecer información en tiempo real a los denunciantes, informar sobre las recomendaciones y explicar el cierre de las investigaciones.
  • Investigaciones: Evitar la superposición de competencias, mejorar la capacidad de los organismos para tramitar denuncias, aumentar el personal, utilizar cámaras corporales y entrevistar a las víctimas.
  • Disciplina: Uso de la fuerza necesario y proporcionado, evitar la anulación de recomendaciones disciplinarias, cambios en la Junta Nacional de Revisión del Uso de la Fuerza y eliminar la participación del sindicato en casos de derechos humanos.
  • Supervisión del Congreso: Realizar más audiencias, consultas por escrito y requisitos de informes, aclarar las competencias de los organismos de supervisión y aumentar su financiamiento.
  • Cambio cultural: Eliminar la elaboración de perfiles raciales, aumentar el reclutamiento de mujeres, proteger a los denunciantes y sacar a los agentes de la Patrulla Fronteriza de los procesos de tramitación de solicitudes de asilo.

Importancia del informe

Este informe documenta violaciones de derechos humanos en la frontera entre Estados Unidos y México y propone reformas para mejorar la rendición de cuentas. Organizaciones como WOLA y KBI han recopilado numerosos casos de abusos y falta de justicia. Es fundamental promover cambios que pongan fin a la impunidad y alineen la gobernanza fronteriza con los valores democráticos.

¿Qué debemos hacer?

Para abordar esta situación inaceptable, se requiere la acción de múltiples sectores. El Congreso puede realizar más preguntas y destinar más recursos, los periodistas pueden aumentar su escrutinio, el DHS puede cambiar las estructuras de incentivos, los defensores externos pueden documentar abusos y exigir reformas, y los filántropos pueden financiar la documentación de abusos y el acompañamiento de casos. Además, los agentes de CBP y la Patrulla Fronteriza deben denunciar el mal comportamiento de sus colegas y las instituciones deben apoyar y recompensar a quienes lo hagan.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 5: Igualdad de género

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que ha experimentado un incidente de corrupción en el último año y que ha tenido contacto con un proveedor de servicios públicos
  • Indicador 10.3.1: Índice de Palma, que mide la proporción del ingreso o la riqueza del quintil más rico frente al quintil más pobre dentro de un país
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que ha experimentado un incidente de corrupción en el último año y que ha tenido contacto con un proveedor de servicios públicos
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados Indicador 10.3.1: Índice de Palma, que mide la proporción del ingreso o la riqueza del quintil más rico frente al quintil más pobre dentro de un país
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: wola.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T