Informe sobre el catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética
Introducción
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) publicó el 22 de julio, la orden ministerial TED/845/2023, por la que se aprueba la versión inicial del catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética que podrán dar derecho a la emisión de Certificados de Ahorro Energético (CAE), cumpliendo de este modo las previsiones recogidas en el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 12: Producción y consumo responsables
Análisis del catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética
El RD 36/23 establece dos grandes tipos de actuaciones susceptibles de generar ahorros convertibles en CAE: actuaciones incluidas en un catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética y actuaciones singulares. En este sentido, la orden recoge la identificación y ámbito de aplicación de las fichas de medidas estandarizadas de eficiencia energética, la metodología de cálculo del ahorro energético y el listado de documentación mínima para su verificación.
La publicación de esta orden y las disposiciones complementarias ya aprobadas (en la orden ministerial TED 815/23), constituyen hitos fundamentales para la aceleración de la puesta en marcha del sistema de CAE.
Esta orden ministerial, publicada en el BOE (consultar aquí el PDF), detalla las 52 fichas estandarizadas que componen el catálogo (8 de las cuales son novedades respeto a la consulta pública, destinadas a actuaciones de eficiencia energética en el sector terciario).
Actualización periódica del catálogo
ANESE destaca que el catálogo podrá ser revisado, ampliado y actualizado periódicamente, incluyendo nuevas fichas, retirando o modificando las fichas existentes (mediante resolución de la Secretaría de Estado de Energía). En este sentido, cuando se produzca la retirada o modificación de una ficha del catálogo, se establecerá un período transitorio en el cual se puedan certificar los ahorros (no inferior a 6 meses en caso de retirada y no inferior a 3 meses en caso de modificación de ficha existentes).
Coeficientes de corrección y otros impactos
Adicionalmente, esta orden ministerial determina la posibilidad de que el Coordinador Nacional del Sistema establezca y aplique coeficientes de corrección sobre los ahorros generados por determinados tipos de actuaciones de eficiencia energética, con objeto de considerar otros impactos derivados de la medida (carácter social, medioambiental o económico). La cantidad de ahorro de energía susceptible de ser certificada mediante CAE será la resultante del ahorro anual de energía final (calculado según metodología establecida) y la aplicación del coeficiente de corrección (en caso de que corresponda).
Conclusiones
La regulación básica del Sistema de CAE se recoge en el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético. Dicho sistema de CAE ofrece una alternativa a los sujetos obligados del SNOEE para poder cumplir con parte de sus obligaciones anuales de ahorro de energía final mediante la liquidación de CAE, frente a la única vía existente hasta la fecha de realizar aportaciones económicas al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. El Sistema de CAE aspira además a la promoción en todo el territorio nacional de una economía que utilice más eficazmente los recursos energéticos, y que por consiguiente sea más competitiva.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética en todos los sectores y fomentar el uso de energías renovables.
- Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos más eficientemente y promoviendo la adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.3.1: Consumo de energía primaria per cápita.
- Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto y empleo generado por las industrias sostenibles.
- Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de manera segura.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética en todos los sectores y fomentar el uso de energías renovables. | Indicador 7.3.1: Consumo de energía primaria per cápita. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos más eficientemente y promoviendo la adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales. | Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto y empleo generado por las industrias sostenibles. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. | Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de manera segura. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: energetica21.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.