Monitoreo de la calidad del aire y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción
El monitoreo de la calidad del aire desempeña hoy un rol fundamental en las grandes urbes del mundo, en donde se utiliza el Sistema de Vigilancia y Control Ambiental (SVCA), que constantemente mide las concentraciones de contaminantes atmosféricos.
Así mismo, en muchas ciudades se están utilizando sensores portátiles de bajo costo que miden en tiempo real la exposición de los ciudadanos a diferentes contaminantes atmosféricos y en lugares específicos para alertar y tomar medidas oportunas.
Contaminantes atmosféricos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los principales contaminantes atmosféricos son el material particulado, el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el ozono troposférico y el monóxido de carbono, que son los que se miden en los SVCA, entre más de 180 contaminantes definidos por Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
El informe State of Global Air 2020 señala que en 2019 murieron 6,67 millones de personas en el mundo por factores relacionados con la contaminación del aire, siendo la cuarta causa de muerte global.
Calidad del aire en el Valle del Cauca
En el Valle del Cauca, los monitoreos realizados por la CVC y el Dagma, entidades ambientales de la región, evidencian en general una buena calidad del aire, aunque los perfiles de concentración de los contaminantes atmosféricos están condicionados por variables meteorológicas y por la actividad propia de los municipios.
“Por eso se podrían presentar aumentos en las concentraciones de algunos contaminantes atmosféricos en ciudades con acelerados procesos de expansión urbana y con aumentos en la tasa de motorización, o con una gran actividad industrial”, así lo informa el profesor Germán Rueda Saa, de Ingeniería Ambiental de la UNAL Sede Palmira.
Estudio sobre material particulado fino en Cali
En el marco del concurso Cali Respira, organizado en los últimos años por Gases de Occidente, la Sede evaluó los niveles de material particulado fino (PM 2.5) en el sur de Santiago de Cali (comuna 17) mediante sensores portátiles tipo AirBeam2, cuyo uso permitió medir la exposición de los ciudadanos a concentraciones de PM 2.5 en diferentes sitios.
Es importante anotar que, según su tamaño, el material particulado respirable presente en la atmósfera de forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen, entre otras) se puede dividir en dos grupos principales: (i) los PM 10, cuyo tamaño es de 10 µm (micrómetros; 1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro), y (ii) a la fracción respirable más pequeña, PM 2.5, en la que las partículas son hasta 100 veces más delgadas que un cabello humano y su origen suele estar en las emisiones de los vehículos diésel.
En este estudio se encontró que las mayores concentraciones se encuentran cerca de las intersecciones viales. “Se resalta que aunque el uso de sensores portátiles de bajo costo permite hacer mediciones en el lugar de la exposición a contaminantes del aire, estos estudios no reemplazan el monitoreo realizado en los SVCA operados por las entidades ambientales de la región”, aclara el profesor Rueda.
Desafíos en la protección de la calidad del aire en el Valle del Cauca
La capital vallecaucana y los municipios del área circundante (Jamundí, Palmira, Yumbo y Candelaria) afrontan desafíos en torno a la protección y preservación de la calidad del aire, debido especialmente al aumento de su población, la densificación y la tasa de motorización.
Según el profesor Rueda, “en estos municipios se ubican 3,2 millones de habitantes, el 72 % del departamento”. Es por esto que en sus planes de acción el Dagma y la CVC han desarrollado proyectos con la UNAL orientados a generar estrategias encaminadas a la gestión adecuada de la calidad del aire en la región.
Control de emisiones y movilidad sostenible
En relación con el impacto de las emisiones por fuentes fijas, en el Valle del Cauca se han logrado importantes avances en el control de emisiones, “gracias al seguimiento que las autoridades ambientales realizan sobre el cumplimiento de las normas de emisión, y también al compromiso de muchas industrias que han implementado sistemas de control o tecnologías más limpias”, destaca el docente.
Al respecto, recomienda “estar atentos a la dinámica de las emisiones vehiculares en los próximos años, especialmente en el sur del departamento, lo cual debe ir de la mano de políticas, planes y programas de movilidad sostenible que garanticen la protección y preservación del recurso aire”.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el aire.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire.
- Indicador 11.6.2: Proporción de la población urbana que está expuesta a niveles de contaminación del aire que superan los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire. |
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el aire. | Indicador 11.6.2: Proporción de la población urbana que está expuesta a niveles de contaminación del aire que superan los límites establecidos por la OMS. |
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. | N/A | N/A |
En el artículo se abordan temas relacionados con la calidad del aire, la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud humana. Estos temas están conectados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mencionados anteriormente. El objetivo principal es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, lo cual incluye reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire (Meta 3.9). Además, se busca lograr que las ciudades sean sostenibles y reducir el impacto ambiental negativo per capita, incluyendo la calidad del aire (Meta 11.6).
El artículo también menciona el informe “State of Global Air 2020”, el cual destaca la importancia de abordar la contaminación del aire como una causa importante de muerte a nivel global. Esto respalda la relevancia de los indicadores mencionados, como la tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire (Indicador 3.9.1) y la proporción de la población urbana expuesta a niveles de contaminación del aire que superan los límites establecidos por la OMS (Indicador 11.6.2).
En resumen, el artículo aborda los ODS 3, 11 y 13, con metas específicas relacionadas con la contaminación del aire y la calidad del aire en las ciudades. Los indicadores mencionados en el artículo pueden utilizarse para medir el progreso hacia estos objetivos identificados.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo informa que los habitantes del Valle del Cauca, en Colombia, están respirando aire de “buena calidad”. Esto se debe a las medidas implementadas por las autoridades locales para controlar la contaminación del aire y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, es importante seguir trabajando en la implementación de políticas y acciones que promuevan un ambiente más saludable y sostenible para todos.