15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Las actuales políticas de conservación aceleran la pérdida de biodiversidad, alertan los científicos

Las actuales políticas de conservación aceleran la pérdida de biodiversidad, alertan los científicos
Written by ZJbTFBGJ2T

Las actuales políticas de conservación aceleran la pérdida de biodiversidad, alertan los científicos  El Periódico

Las actuales políticas de conservación aceleran la pérdida de biodiversidad, alertan los científicos

Las políticas agrícolas ‘verdes’ pueden acelerar la pérdida de biodiversidad global

En un artículo publicado en la revista ‘Nature’, dos destacados académicos advierten que las políticas agrícolas ‘verdes’, como la ‘reconstrucción’, la ‘agricultura orgánica’ y las medidas de ‘agricultura respetuosa con la naturaleza’, pueden aumentar el riesgo de empeorar la crisis mundial de la biodiversidad. Estas políticas reducen la cantidad de alimentos producidos en una región determinada, aumentan las importaciones de alimentos e incrementan el daño ambiental en otras zonas del planeta.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Los científicos proponen un enfoque más audaz llamado ‘tierra respetuosa’, que es más barato y efectivo. Este enfoque evita el desplazamiento de la producción de alimentos y el empeoramiento de la pérdida de hábitats de vida silvestre en las zonas más afectadas por la pérdida de biodiversidad, especialmente en el Tercer Mundo.

La preservación de la tierra implica encontrar formas de menor impacto para aumentar los rendimientos en las áreas cultivadas, a fin de dejar espacio para que áreas más grandes del paisaje no cultivadas se reserven para la naturaleza sin aumentar las importaciones y dañar la vida silvestre en otros países, según los investigadores.

Los formuladores de políticas han pasado por alto este enfoque debido a que no consideraron las consecuencias más amplias de los cambios en la gestión de la tierra. Sin embargo, si se reduce la producción de alimentos en un país determinado, surgen efectos colaterales inevitables en otros lugares, que también deben tenerse en cuenta.

El ‘lobby’ de las macrogranjas

Los científicos denuncian la influencia del ‘lobby’ de las macrogranjas en el mantenimiento del statu quo actual en la política agrícola. En el Reino Unido, el 12% de las granjas (las de mayor tamaño) se llevan el 50% de los subsidios que aportan los contribuyentes. Además, desacreditan algunos de los supuestos beneficios para la biodiversidad de tres enfoques de ‘agricultura verde’ ampliamente defendidos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 14: Vida submarina

Argumentan que las medidas financiadas por políticas ‘verdes’, como la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes, a veces pueden aumentar las poblaciones de animales y plantas más comunes en las granjas, pero hacen poco por las especies en peligro de extinción que necesitan extensiones más grandes de hábitat no cultivado. Además, al reducir los rendimientos, también favorecen que las cosas empeoren para la biodiversidad en el extranjero.

La ‘agricultura orgánica’, en la que los cultivos se producen sin fertilizantes ni pesticidas, es aún más probable que sea perjudicial. Pocas especies se beneficiarán en el área cultivada, y los rendimientos sustancialmente más bajos de este tipo de cultivo incrementan el riesgo de aumentar en gran medida la necesidad de importar alimentos y, por lo tanto, los impactos sobre la biodiversidad en otros lugares.

Aumentar los rendimientos agrícolas

Los profesores proponen la ‘preservación de la tierra’, que implica retener o crear bloques considerables de tierra sin cultivar que contengan poblaciones más grandes de las muchas especies que dependen de los hábitats naturales, así como aumentar los rendimientos agrícolas en otras partes de la región para que la producción general se mantenga o incluso aumente.

Los métodos prometedores para aumentar el rendimiento de los cultivos y el ganado de manera más sostenible incluyen la detección genómica y la edición de genes para acelerar la cría de animales y cultivos; utilizar nuevos avances en acuicultura para producir alimentos de alto valor con impactos ambientales mucho menores; y, en los países tropicales, mayor acceso a pastos mejorados y atención veterinaria.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Estudios de campo realizados en los cinco continentes demuestran que la preservación de la tierra ofrece ganancias de biodiversidad mucho mayores que las políticas convencionales de ‘agricultura respetuosa con la naturaleza’. Además, resulta mucho más barata y genera los mismos resultados de biodiversidad para las aves que los enfoques convencionales, pero al 48% del costo para los contribuyentes y con un 21% menos de impacto en la producción de alimentos, según una encuesta realizada en 2022 entre agricultores del Reino Unido.

En conclusión, es necesario evaluar los efectos globales generales de las intervenciones destinadas a abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Las malas decisiones que no están respaldadas por los datos pueden tener resultados deficientes y exacerbar las amenazas existenciales planteadas por la extinción y las crisis climáticas.

Informe de referencia: https://www.nature.com/articles/d41586-023-01979-x

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada respecto a la población total).
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 personas.
  • Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas para la Lista Roja de la UICN.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada respecto a la población total).
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 personas.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas para la Lista Roja de la UICN.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elperiodico.com

 

¿Qué hizo a la dana tan destructiva Factores ambientales y humanos – The Conversation España

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • Según el artículo, las actuales políticas de conservación están teniendo un efecto negativo en la biodiversidad, acelerando su pérdida. Los científicos alertan sobre la necesidad de revisar y modificar estas políticas para garantizar una verdadera protección del medio ambiente. Es evidente que se requiere una mayor atención y compromiso por parte de los gobiernos y la sociedad en general para evitar la extinción de especies y la degradación de los ecosistemas. La conservación de la biodiversidad es fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas y garantizar la sustentabilidad del planeta.