9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Plan Nacional 2030: ¿Por qué nos tendría que importar el desarrollo en ciencia y tecnología?

Plan Nacional 2030: ¿Por qué nos tendría que importar el desarrollo en ciencia y tecnología?
Written by ZJbTFBGJ2T

Plan Nacional 2030: ¿Por qué nos tendría que importar el desarrollo en ciencia y tecnología  El Litoral

Plan Nacional 2030: ¿Por qué nos tendría que importar el desarrollo en ciencia y tecnología?Informe sobre el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

Informe sobre el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

Fecha: Sábado 5.8.2023 – 18:20

“La ciencia y la tecnología son elementos claves para el desarrollo soberano del país”, dice Daniel Filmus cuando se le pregunta cuáles son las fortalezas que tiene la Argentina en esas materias, las mismas que, junto con innovación, están contenidas en el Plan Nacional 2030.

Pero ¿se puede pensar en CyT en medio de las urgencias diarias? ¿Deberían estar estos temas en la agenda de candidatos y candidatas? Estas son algunas de las cuestiones que planteó El Litoral al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación del actual gobierno nacional.

– ¿Qué es el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030?

– Es el instrumento central para la política científico-tecnológica nacional a corto, mediano y largo plazo, en el que se definen las prioridades, ejes y agendas estratégicas. Este Plan es el resultado de un trabajo colaborativo entre el Ministerio, las autoridades del sector de cada una de las provincias y las distintas instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como otros actores políticos, económicos, sociales y sindicales.

El Plan consta de tres partes centrales:

  1. Diagnóstico de la situación actual de la CyT en el país, analizando su estructura y trayectoria en materia de producción, ciencia y tecnología.
  2. Establecimiento de diez desafíos nacionales que expresan los temas estratégicos para el desarrollo nacional.
  3. 24 Agendas Territoriales Integradoras, en las que se definieron los lineamientos que deben orientar el desarrollo científico y tecnológico de cada región.

– ¿Por qué es necesario contar con un plan en esta materia?

– El Plan es una herramienta fundamental para consolidar un marco común que otorgue previsibilidad y coherencia a las políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación. Una política de Estado requiere una planificación estratégica que funcione como guía para el diseño y ejecución de acciones por parte del Gobierno Nacional. Implica marcar un rumbo, dotar de sentido al conjunto de intervenciones que se hagan en pos de fortalecer el SNCTI y la soberanía científico tecnológica nacional, contribuyendo al mismo tiempo a la transformación de la matriz productiva nacional y la resolución de problemas que afectan a la sociedad.

– ¿Cuáles son las principales fortalezas de la Argentina en materia de CyT y cuáles, las principales falencias?

– La ciencia y la tecnología son elementos claves para el desarrollo soberano del país. Esto lo pudimos ver en la pandemia, con la rápida reacción de la comunidad científica para atender los problemas urgentes que atravesaba nuestra sociedad. En estos años hemos tenido la misión de fortalecer la inversión del sistema científico que se vio fuertemente desfinanciado y vaciado en la gestión anterior. Sin embargo, también quedan aspectos por fortalecer, como la alta concentración de la inversión y los recursos humanos en la zona metropolitana, la necesidad de mantener la inversión en el tiempo y la debilidad de la inversión privada en investigación y desarrollo.

– ¿Por qué es 2030? En ese punto, me interesa profundizar en la importancia de que esta materia trascienda una gestión política.

– La referencia al 2030 tiene una marca simbólica y representa una planificación a mediano y largo plazo que trascenderá los cuatro años de gobierno. Una política de Estado requiere metas claras y concretas, como horizonte hacia el cual deben orientarse las inversiones y proyectos en el ámbito del SNCTI. Los consensos obtenidos en el proceso de elaboración del Plan son fundamentales para sostener sus lineamientos a lo largo de la década y, de forma coordinada entre organismos, jurisdicciones y diversos actores sociales, económicos y políticos, impulsar la ciencia y tecnología argentinas.

– ¿Ya se están desarrollando acciones en el marco de ese plan?

– Sí, en la actualidad el Plan de Ciencia 2030 es uno de los instrumentos cruciales que dirigen y articulan las acciones realizadas desde el Ministerio. Se han lanzado convocatorias a proyectos federales de innovación, proyectos de redes federales de alto impacto y subsidios de fortalecimiento y promoción de proyectos de ciencia ciudadana, todos ellos alineados con los desafíos nacionales del Plan.

– ¿Qué expectativas tiene de que el plan sea aprobado por el Congreso en el corto plazo?

– El proyecto de ley del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación obtuvo media sanción en el Senado en octubre de 2022 y está esperando ser tratado en la Cámara de Diputados. Se han realizado reuniones informativas en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y se han presentado cartas de distintas organizaciones solicitando su aprobación. Es fundamental que el proyecto se convierta en una política de Estado para garantizar la continuidad y el fortalecimiento del SNCTI.

En el debate

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia y tecnología, y fomentar el intercambio de conocimientos.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
  • Indicador 17.6.1: Número total de acuerdos de transferencia de tecnología concluidos en términos justos y razonables.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020. Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia y tecnología, y fomentar el intercambio de conocimientos. Indicador 17.6.1: Número total de acuerdos de transferencia de tecnología concluidos en términos justos y razonables.

Análisis del artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Los ODS relacionados con los temas destacados en el artículo son el Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura y el Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Las metas específicas identificadas en el artículo son la Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020, y la Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia y tecnología, y fomentar el intercambio de conocimientos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, se mencionan dos indicadores relevantes para medir el progreso hacia los objetivos identificados. El Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet puede utilizarse para medir el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Además, el Indicador 17.6.1: Número total de acuerdos de transferencia de tecnología concluidos en términos justos y razonables puede utilizarse para medir la cooperación regional e internacional en materia de ciencia y tecnología.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: ellitoral.com

 

Venezuela. Gobierno venezolano desafía sanciones y apuesta por un crecimiento industrial del 11 % en 2025 – Resumen Latinoamericano –

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T