15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Producción de maíz

Producción de maíz
Written by ZJbTFBGJ2T

Producción de maíz  ElSitioAvicola

Producción de maíz

Producción de maíz

Producción de maíz

07 de agosto de 2023

Por: Fernando R Feuchter A

El presente informe tiene como objetivo mostrar alternativas viables para el cultivo de maíz, haciendo énfasis en el uso de prácticas agronómicas sostenibles y tecnologías aplicadas. El maíz es un cultivo de gran importancia a nivel nacional en México, con una superficie sembrada de 7.5 millones de hectáreas cada año y rendimientos promedio de 3.5 toneladas de grano por hectárea. Sin embargo, es necesario mejorar estos rendimientos y garantizar la rentabilidad de la actividad agrícola.

Introducción

La actividad agrícola ha dejado de ser simplemente una forma de subsistencia económica y social. En la actualidad, producir únicamente para el autoconsumo familiar ya no es sostenible. Aunque sigue siendo una fuente importante de alimentos para regiones con escasas oportunidades laborales y limitados medios de transporte y comunicación.

La tecnología aplicada y la superficie de siembra dependen de la rentabilidad del producto cosechado y del retorno de la inversión alcanzado como resultado final de la actividad. Para asegurar la rentabilidad, es necesario comercializar el producto tanto en el mercado nacional como en el internacional, no solo garantizar el abastecimiento.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 2: Hambre cero – Promover prácticas agronómicas sostenibles para aumentar la producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Impulsar la rentabilidad de la actividad agrícola para generar empleo y mejorar las condiciones económicas de los productores.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables – Fomentar el uso de tecnologías sostenibles y prácticas agronómicas que reduzcan el impacto ambiental de la producción de maíz.
  • ODS 13: Acción por el clima – Implementar medidas para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos en el cultivo de maíz.

Materiales y Métodos

El proceso de siembra del maíz requiere una preparación adecuada del terreno, que incluye el paso de barbecho, rastra y tabloneo para romper los terrones compactos. También se pueden utilizar técnicas de cero labranza o mínima labranza para ahorrar costos y preservar la fauna del suelo.

Es importante seleccionar semillas certificadas y establecer una densidad de siembra adecuada, que varía según el diseño de siembra utilizado. Se recomienda sembrar despacio para asegurar una distribución uniforme de las semillas y una emergencia adecuada de las plántulas. Además, se deben aplicar fertilizantes de acuerdo con las necesidades nutricionales del cultivo y realizar diagnósticos técnicos frecuentes para monitorear su desarrollo.

Resultados

En los últimos años, se han logrado mejorar los rendimientos de maíz en el Valle del Yaqui, con promedios de 11 a 13 toneladas por hectárea. Sin embargo, aún existen campos que no alcanzan estos niveles de rendimiento. Es importante seguir innovando y modificando los métodos de establecimiento del cultivo para lograr una mayor rentabilidad y certeza en la actividad agrícola.

Conclusiones

La producción de maíz puede ser una actividad rentable y sostenible si se aplican prácticas agronómicas adecuadas y se utilizan tecnologías disponibles. Es fundamental adaptar el manejo del cultivo a las condiciones específicas de cada región y seguir mejorando los métodos de siembra y fertilización. Además, es importante participar en programas de investigación y colaborar con otros productores para obtener mejores resultados.

Referencias

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
  • Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: proporción de la demanda de agua retirada con respecto a los recursos hídricos renovables
  • Indicador 8.3.1: Tasa de participación económica en el empleo total, por sexo
  • Indicador 12.3.1: Tasa de pérdida de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro de alimentos
  • Indicador 13.3.2: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación y la adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradada por la desertificación, la sequía y las inundaciones

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: proporción de la demanda de agua retirada con respecto a los recursos hídricos renovables
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Indicador 8.3.1: Tasa de participación económica en el empleo total, por sexo
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. Indicador 12.3.1: Tasa de pérdida de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro de alimentos

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elsitioavicola.com

 

COP16: El desafío de regular el acceso y los beneficios de los recursos genéticos – Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T